Las entidades de la Unión Europea, que desde el miércoles 6 de diciembre han estado trabajando detalladamente para finalizar un acuerdo sobre la regulación de la inteligencia artificial (IA), llegaron a un consenso en las normativas para supervisar los modelos fundamentales que respaldan sistemas como ChatGPT, declararon fuentes cercanas a la agencia de noticias EFE.
La regulación de este tipo de sistemas, que ha experimentado un rápido crecimiento en el último año, ha sido uno de los principales puntos de desacuerdo entre las instituciones comunitarias en la elaboración de la ley de inteligencia artificial de la UE, una de las primeras normativas en todo el mundo sobre esta tecnología.

A pesar de este avance, las fuentes indicaron que aún hay "varios aspectos" que necesitan ser resueltos.
La reunión entre el Consejo de la UE, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, que comenzó a las 3:00 pm, hora local, del miércoles 6 para negociar la normativa, inicialmente tenía como plazo hasta las 8:00 horas de este jueves 7 de diciembre para cerrar el acuerdo. Sin embargo, las instituciones decidieron extender las negociaciones por más tiempo.
Adelanto de la nueva normativa
Otro punto de conflicto crucial en las discusiones se refiere a las excepciones en la normativa que permitirían la vigilancia biométrica en tiempo real en espacios públicos.
Los gobiernos europeos abogan por su uso para prevenir delitos como el terrorismo, el abuso sexual o la protección de infraestructuras críticas, siempre y cuando exista una autorización judicial previa.
En contraste, el Parlamento Europeo se opone a esta práctica al considerar que la vigilancia biométrica infringe los derechos fundamentales.
No obstante, el ponente de la normativa en el Parlamento Europeo, el socialdemócrata Brando Benifei, manifestó su disposición a permitirla siempre que se establezcan sólidas garantías para proteger los derechos fundamentales.
El acelerado crecimiento de la IA ha hecho que varios países del mundo analicen regulaciones que brinden protección a creadores de contenido, propiedad intelectual y supervisión de uso ilegal de imágenes. Sin embargo, las ventajas de estos sistemas se han convertido en valiosas herramientas de trabajo para optimizar procesos laborales.
Te podría interesar leer: