Wall Street se mantiene cautelosa antes de la prueba del IPC.
Las acciones, los bonos y el dólar experimentaron movimientos leves, con los operadores evitando grandes apuestas antes de datos económicos clave y reuniones de los principales bancos centrales que pondrán a prueba el optimismo del mercado sobre recortes de tasas el próximo año.
Wall Street está a punto de obtener una idea de si la tendencia de reducción inflacionaria continuará, con el índice de precios al consumidor (IPC) de mañana martes.
El informe se publicará un día antes de la última decisión programada de la Reserva Federal de 2023, con la expectativa generalizada de que los funcionarios mantendrán sin cambio las tasas y anunciarán su Resumen de Proyecciones Económicas para 2024.
La pregunta es si la Fed intentará moderar las expectativas de flexibilización de la política después de un reacomodo de posiciones por parte de los inversionistas, basado en el potencial de una pronta reducción de tasas.
"Un comienzo poco entusiasta de la semana, pero hay mucho por venir en los próximos días, lo que podría determinar cómo terminan los mercados este año y cómo comienzan en 2024", dijo Craig Erlam en Oanda.
"Es poco probable que la decisión de la Fed el miércoles sea controvertida, pero las previsiones, el gráfico de puntos y la conferencia de prensa que la acompañan bien podrían serlo", agregó.
El S&P 500 se mantuvo por encima de los 4.600, mientras que el Nasdaq 100 tuvo un rendimiento superior en medio de un repunte en fabricantes de chips como Intel Corp. y Broadcom Inc.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años y el dólar apenas se movieron. El bitcoin cayó por debajo de los $41.000, tras un aumento de más del 150% este año.
Una encuesta realizada por 22V Research muestra que el 46% de los inversionistas encuestados piensa que la reacción del mercado al IPC será mixta o insignificante, el 28% apuesta por un evento "sin riesgo" y solo el 26% ve una respuesta "con riesgo".
Para Greg Marcus de UBS Private Wealth Management, la reciente fortaleza de las acciones se basa en gran medida en las expectativas de un aterrizaje suave y tasas a la baja en 2024.
La Fed probablemente recortará las tasas el próximo año, pero eso puede deberse a que la economía se está desacelerando, en cuyo caso los mercados se verían diferentes a como están ahora, agregó Marcus.
"Aunque los datos de inflación han mostrado signos de alivio, la resistencia del mercado laboral dificulta que la Fed recorte las tasas a medida que la economía se debilita", dijo Megan Horneman de Verdence Capital Advisors.
"Creemos que los inversionistas son demasiado optimistas al respecto", expresó Horneman.
Las expectativas de que la Fed haya terminado de subir las tasas y comience a reducirlas a mediados de 2024 provocaron una caída en los rendimientos del Tesoro en noviembre, avivando el apetito de riesgo de los inversionistas.
Para Matthew Weller en Forex.com y City Index, algunos inversionistas pueden esperar la posibilidad de cierta volatilidad en torno a los datos del IPC, pero con la Fed aparentemente comprometida a mantener las tasas más altas por más tiempo, es posible que no veamos tanto movimiento como en informes anteriores.
"En última instancia, independientemente de lo que muestre el informe de inflación de EEUU esta semana, Jerome Powell y compañía querrán ver al menos unos meses más de datos laborales e inflación antes de ajustar la configuración actual de la política monetaria", señaló.
A medida que el mercado se ajusta a la posibilidad de que la Fed mantenga las tasas más altas por más tiempo, Alexandra Wilson-Elizondo en Goldman Sachs Asset Management dijo que cualquier retroceso bajo esa premisa se consideraría un engaño, con los precios moviéndose en una dirección antes de revertirse rápidamente.
"Si el mercado baja, es una buena oportunidad para reequilibrar o comprar en el descenso", señaló. "Es demasiado pronto para tener una ponderación inferior del riesgo de las acciones".
El S&P 500 alcanzará un máximo histórico en 2024 a medida que Estados Unidos evite caer en una recesión, aunque un consumidor más débil significa que el índice ganará menos que el aumento del 20% de este año, según la última encuesta Markets Live Pulse de Bloomberg.
Por otro lado, se espera que las ganancias de las empresas estadounidenses se debiliten en el cuarto trimestre antes de un repunte en 2024, dijo Michael Wilson de Morgan Stanley.
El estratega destaca una "pronunciada revisión a la baja" de las estimaciones consensuadas del cuarto trimestre y agrega que es menos optimista que otros estrategas sobre la magnitud de la expansión de los márgenes el próximo año.
En otros mercados, los futuros de gas natural tocaron su nivel más bajo en nueve meses a medida que las previsiones se volvieron más cálidas para Estados Unidos a principios del próximo año, señalando una demanda floja a medida que la producción alcanza récords.
El petróleo se estabilizó después de que la preocupación de que los suministros superaran la demanda provocara la racha más larga de pérdidas semanales en cinco años.
Los funcionarios del Banco de Japón no ven la necesidad de apresurarse para eliminar la última tasa de interés negativa del mundo este mes, ya que aún no han visto suficientes pruebas de un aumento salarial que respalde una inflación sostenible, según personas familiarizadas con el tema.
Notas corporativas destacadas:
- Macy's Inc. recibió una oferta de compra de $5,8 mil millones de Arkhouse Management y Brigade Capital Management, una apuesta a que el venerable minorista puede ejecutar mejor su recuperación siendo una empresa en pocas manos privadas.
- Walgreens Boots Alliance Inc. vio su calificación crediticia senior no garantizada rebajada a basura por Moody's Investors Service, con la calificadora citando la alta deuda de la cadena de farmacias en relación con las ganancias y los riesgos asociados con su impulso para ofrecer más servicios de atención médica.
- Advance Auto Parts Inc., cuyas ventas y precio de acciones han quedado rezagados con respecto a sus pares, debería proceder con la desinversión de las tiendas WorldPac para generar entre $2 mil millones y $3 mil millones, según el inversionista activista Legion Partners Asset Management.
- General Atlantic, la firma de inversiones cuyas apuestas han incluido a Facebook Inc. y Airbnb Inc., presentó confidencialmente una oferta pública inicial, según personas familiarizadas con el tema.
- Cigna Group ha decidido retirarse de las conversaciones con Humana Inc., poniendo fin prematuramente a lo que habría sido una de las mayores fusiones de la década.
- Occidental Petroleum Corp. acordó adquirir el perforador de esquistos texano CrownRock LP en una operación en efectivo y acciones valorada en unos $10,8 millardos a medida que la consolidación se intensifica en la cuenca petrolera más prolífica de América del Norte.
- BlackBerry Ltd. ya no escindirá su negocio denominado como la “internet de cosas”, un cambio con respecto a un plan de reestructuración anunciado previamente.
- Manulife Financial Corp. acordó reasegurar C$13 mil millones ($10 mil millones) de reservas con Global Atlantic Financial Group de KKR & Co. en un acuerdo que la compañía dijo que es la mayor transacción de reaseguro a largo plazo en la historia de la industria.
Eventos clave de esta semana:
- Índice de precios al productor (IPP) de Japón, martes.
- Encuesta de expectativas del ZEW de Alemania, martes.
- Reclamos por desempleo del Reino Unido, desempleo, martes.
- IPC de EEUU, mañana martes.
- La gobernadora del Banco de la Reserva de Australia, Michele Bullock, habla en la Cumbre AusPayNet en Sídney, martes.
- Producción industrial de la Eurozona, miércoles.
- IPP deEEUU el miércoles.
- Reunión de política de la Reserva Federal y conferencia de prensa con el presidente Jerome Powell, miércoles.
- Reunión de política del Banco Central Europeo seguida de conferencia de prensa con la presidenta del BCE, Christine Lagarde, jueves.
- Reunión de política del Banco de Inglaterra, jueves.
- Reunión de política del Banco Nacional Suizo, jueves.
- Reclamos iniciales por desempleo deEEUU, ventas minoristas, inventarios comerciales, jueves.
- Tasa y volumen del MLF de 1 año de China, precios de la vivienda, ventas minoristas, producción industrial, tasa de desempleo, viernes.
- PMI de manufactura global de S&P, PMI de servicios global de S&P, viernes.
- Producción industrial de EE. UU., manufactura Empire, inversión transfronteriza, viernes.
Principales movimientos en los mercados:
Acciones
- El S&P 500 subió un 0,4% hasta las 4 p. m. hora de Nueva York.
- El Nasdaq 100 subió un 0,9%.
- El Dow Jones Industrial Average aumentó un 0,4%.
- El índice MSCI World subió un 0,3%.
Divisas
- El índice Bloomberg Dollar Spot subió un 0,1%.
- El euro apenas varió, situándose en $1,0765.
- La libra esterlina apenas varió, situándose en $1,2556.
- El yen japonés cayó un 0,9%, llegando a 146,20 por dólar.
Criptomonedas
- El bitcoin cayó un 6,6%, llegando a $40.897,26.
- El ether cayó un 6,7%, llegando a $2.202,69.
Bonos
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años apenas varió, situándose en 4,23%.
- El rendimiento de los bonos a 10 años de Alemania apenas varió, situándose en 2,27%.
- El rendimiento de los bonos a 10 años de Gran Bretaña avanzó cuatro puntos básicos, llegando a 4,08%.
Productos básicos
- El WTI subió un 0,4%, llegando a $71,48 por barril.
- El oro al contado cayó un 1,2%, situándose en $1.981,48 por onza.
Lee el artículo original aquí.