Revelar la diversidad de los latinos en Estados Unidos ha sido una tarea compleja desde siempre. Y es quizá por esa realidad avasallante de la comunidad que casi siempre se caen en facilismos y estereotipos para describirla. Con la premisa de derribar esos estereotipos es que se lanzó Latino Data Hub, una base de datos digital creada por la Universidad de California (UCLA) que recopila información de los hispanos en diversas áreas para dar un panorama más amplio y certero.
Se trata de una plataforma que comenzó a ejecutarse en octubre pasado y se convirtió en la primera herramienta con información detallada que ofrece gráficos personalizados de temas específicos, como de bienestar infantil, educación, ingresos, empleo, acceso a la vivienda, entre otros. Es información que ayuda a la comprensión y representación de la creciente población latina en el país.
Derribando prejuicios sobre el mundo latino
El proyecto, desarrollado por el Instituto Latino de Política Pública de la UCLA, tiene el objetivo de cambiar clichés por certezas de la comunidad con mayor crecimiento en los últimos años en el país. Como planteó la propia institución, la población latina “ha sido vista como monolítica, sin el reconocimiento de la riqueza de su tejido de identidades y experiencias“.
Esa caracterización errónea persiste aún cuando en la actualidad los hispanos hacen parte de la vida activa del país. Desde la comunidad venezolana hasta la mexicana, pasando por la colombiana o la hondureña, a cada una la realidad social, política y económica la golpea de maneras distintas. Es necesario entender esa diversidad y Latino Dat Hub pretende hacerlo.

La herramienta digital gratuita está disponible en inglés y en español. Es la primera base de datos digital con información sobre los latinos en los Estados Unidos.
“El lanzamiento del Latino Data Hub marca el inicio de una nueva era de conocimiento compartido que reforzará la capacidad de los defensores de derechos, legisladores, funcionarios de gobierno, organizaciones comunitarias, filántropos, investigadores, medios de comunicación y otros agentes de cambio, para desarrollar soluciones basadas en datos a fin de crear comunidades más fuertes”, dijo Rodrigo Dominguez-Villegas, director de investigación del Instituto.
Acceso fácil a los datos
Desarrollado por el equipo de investigación —encabezado por Dominguez-Villegas y la analista principal Jie Zong— con apoyo de Casey Family Programs y W.K. Kellogg Foundation, invita a los usuarios a explorar una variedad de indicadores, desde datos la Oficina del Censo de EEUU, que “a veces son inaccesibles”, hasta los datos sobre los factores sociales que determinan el bienestar de los latinos.
“Todo concentrado en una sola plataforma fácil de usar”
En ese sentido, explicó que los datos se encuentran disponibles a nivel local, estatal y nacional, y son desagregados por sexo, raza, grupos de ascendencia latina y ciudadanía, entre otros factores. Estas características no solo ponen de manifiesto la diversidad de las comunidades latinas, sino que revelan los aspectos en los cuales existen disparidades y desigualdad.
“La misión es crear políticas e iniciativas para construir un mejor futuro para los latinos y para promover la equidad y las oportunidades económicas para todos”, agregó el comunicado de lanzamiento. Entre otras cosas, tiene como objetivo ayudar a defensores de derechos, legisladores, organizaciones comunitarias, investigadores, entre varios, a desarrollar soluciones basadas en datos que fomenten comunidades latinas más fuertes.
¿Dónde viven y cuánto ganan los latinos?
El Latino Data Hub publica, por ejemplo, hallazgos de gran valor. Por ejemplo, el 65% de los latinos nacidos en EEUU tienen, de media, 29 años, comparados con los 38 años de los estadounidenses.
Además, en California, las mujeres latinas ganan sólo 51 céntimos por cada dólar que se embolsan los hombres blancos no hispanos.
Entre los 1,3 millones de veteranos latinos, aproximadamente una quinta parte reside en Texas, seguida de California (266.000), Florida (132.000), Arizona (66.000) y Nueva York (57.000). De media, los latinos ganan un salario por hora de 17 dólares, frente a los 21 dólares de los asiáticos y los 18 dólares de los afroamericanos.
"Estos rasgos no sólo subrayan la diversidad de las comunidades latinas, sino que también señalan las áreas en las que prevalecen las disparidades y desigualdades"
El peso que tiene y tendrá el latino
La propia Oficina del Censo de Estados Unidos predijo en su último informe, tal como informó El Tiempo Latino, que para 2060, más del 25% de la población en el país será latina. En eso también radica la importancia de contar con una herramienta que describa con datos reales cómo viven la comunidad.
La proporción de latinos, que es del 19.1% hoy en día, aumentaría hasta el 26.9% de la población total en menos de cuatro décadas. No es el único dato que llama la atención: según el Censo se prevé una disminución de la población blanca no hispana del 58.9% actual a un 44.9% para el mismo año.
“Los latinos están en el corazón de la historia de Estados Unidos y es hora de que tengamos un recurso integral que refleje nuestra rica diversidad y los desafíos que enfrentamos”, comentó Domínguez-Villegas a CNN.
Te puede interesar:
Datos del censo: 25% población de Estados Unidos será latina para 2060
Encuesta reveló que 75% de los latinos mayores de 50 años tiene algún tipo de deuda