Skip to content

¿Cuál es el mayor anhelo de los latinos de bajos ingresos en Nueva York?

Una encuesta de la CSS de la ciudad reveló cuales son las principales preocupaciones de los habitantes

Inmigrantes, muchos latinos, en el Hotel Roosevelt, Nueva York. (David Dee Delgado/The New York Times)

Reza el dicho que “si triunfas en Nueva York, triunfarás en cualquier lugar”. Sin embargo, este 2023 no fue fácil para sus ciudadanos desde ningún punto de vista. Pero como casi siempre, fue aún peor para aquellos de menores ingresos, especialmente latinos y afroamericanos.

Ante este panorama, la voz de los neoyorquinos de los niveles más vulnerables se volvió más esencial que nunca en el debate político y por eso la Community Service Society (CSS) de la ciudad realizó una encuesta para saber cuáles son las prioridades de sus habitantes para salir adelante económicamente.

La principal preocupación de los latinos

De acuerdo con el sondeo, al que accedió en exclusiva El Tiempo Latino, el 45% de los encuestados ven la falta de viviendas asequibles como una barrera importante que les impide salir adelante económicamente, particularmente la población latina y negra de bajos recursos.

En segundo lugar, se ubica el acceso a atención médica, con el 27%.

El trabajo de la CSS explica que la falta de acceso a viviendas tiene un impacto múltiple en las vidas de los neoyorquinos; obliga a los hogares a desviar una mayor proporción de sus ingresos limitados hacia una casa y lejos de inversiones productivas como la educación superior y la atención sanitaria.

“En muchos casos desafortunados, puede conducir a desalojos traumáticos y ciclos de falta de vivienda”, señala.

Al respecto, si bien la falta de viviendas asequibles en la ciudad de Nueva York dificulta que todos los neoyorquinos progresen económicamente, es más difícil para los neoyorquinos latinos y negros.

El 58% de los neoyorquinos latinos de bajos ingresos y el 54% de los ciudadano negros con nivel bajos de salario, eligieron la vivienda como prioridad en tasas significativamente más altas en comparación con los blancos de bajos ingresos, cuyo 48% coincide en el sueño de la casa propia como lo más importante.

Latinos de bajos ingresos que llegan a New York
En promedio, entre 300 y 500 inmigrantes -muchos latinos- llegan a Nueva York al día. FOTO: (Jeenah Moon/The New York Times)

La vivienda no es lo único que le importa a los latino

Entre otros datos, el informe reveló que los neoyorquinos creen que el acceso a capacitación laboral y hacer que la educación universitaria sea más fácil, con el 22%, los ayudaría a salir adelante en la economía actual, lo que subraya cómo la educación y la preparación profesional desempeñan papeles fundamentales para permitir la movilidad económica en la ciudad.

De igual forma, se descubrió que un tercio de los hombres negros de bajos ingresos y alrededor del 20 por ciento de los hombres latinos enfatizaron la importancia de la inversión pública en infraestructura para crear empleos y aumentar el acceso a la capacitación laboral como medidas igualmente cruciales para salir adelante.

“Los hombres negros y latinos de la ciudad de Nueva York continúan luchando para encontrar buenos trabajos y su tasa de desempleo sigue siendo más alta en comparación con la tasa de desempleo general de la ciudad”, resaltó la CSS.

La respuestas que se repiten en todos los ciudadanos

En tanto, los hogares de ingresos moderados a altos también se hicieron eco de la necesidad de viviendas asequibles como una de las prioridades más importantes, aunque a tasas ligeramente más bajas que sus homólogos de bajos ingresos.

En ese sentido, el 9% de los neoyorquinos de todos los ingresos, razas y etnias eligieron el cuidado infantil asequible como una de sus prioridadades principal para salir adelante económicamente, lo que resalta aún más los desafíos financieros multifacéticos que enfrentan las familias de Nueva York.

Entre otras de las particularidades de la encuesta, se reveló que los encuestados negros, latinos y asiáticos de bajos ingresos compartieron prioridades similares con respecto a viviendas asequibles, universidades y mayor acceso a la capacitación laboral

Entre los neoyorquinos con ingresos moderados a altos, el 30% eligió "una universidad más asequible" como prioridad, a diferencia del 22% de las personas de bajos ingresos.

Los desafíos que deben abordar tanto los latinos como el resto de lo habitantes

La combinación de costos crecientes de alimentos, vivienda, primas de seguros médicos, tarifas de metro y autobús y cuidado infantil hace que el costo de vida en la ciudad de Nueva York sea astronómico, especialmente para las familias y hogares de bajos ingresos.

Está claro -resalta la CSS- que “la movilidad económica es más desafiante para los neoyorquinos afroamericanos y latinos de bajos ingresos, así como para las madres trabajadoras”. Al respecto, indica que estos obstáculos son aún más pronunciados en ciertas áreas geográficas, particularmente en áreas como el Bronx y Brooklyn.

Eric Adams, alcalde de Nueva York, dijo que evalúa recortar un 20% del gasto para inmigrantes, entre ellos muchos latinos. EFE/ José Jácome.

La ciudad que nunca duerme, siempre sinónimo de éxito y glamour enfrentó un 2023 muy complicado. De acuerdo con el estudio realizado por la ONG United Way, citado también en por la CSS en su encuesta, al menos el 50% de los nuevos trabajadores en edad enfrentan dificultades para satisfacer estas necesidades básicas.

“En 2023, enfrentar las demandas de cubrir un alquiler vertiginoso, pagar la atención médica rutinaria, abordar el transporte, asegurar alimentos y, para aquellos más audaces, construir una familia y costear el cuidado de los niños, parece ser un desafío económico hercúleo”, sostiene la CSS.

No sorprende que la clase trabajadora y media estén sintiendo la presión y, en algunos casos, consideren mudarse fuera de la ciudad en busca de una vida donde sus salarios puedan rendir más.

Mientras la ciudadanía se encuentra al borde del abismo financiero, el alcalde Eric Adams ha advertido sobre dolorosos recortes de gastos y reducciones de servicios, en un intento de controlar los crecientes costos, especialmente aquellos supuestamente asociados con la afluencia de solicitantes de asilo. Es decir, de los inmigrantes.

Últimas Noticias