Hasta hace poco, Guyana era para muchos, un país desconocido y enigmático. En medio del conflicto limítrofe que hoy sostiene con Venezuela, los ojos del mundo se posaron sobre ese pequeño territorio ubicado en el noreste de Sudamérica. Aquí verás información de Guyana, porque conocer su población, riqueza, historia y cultura es necesario para entender la disputa.
El nombre oficial de Guyana
El nombre formal es República Cooperativa de Guyana.
La palabra Guyana es de origen indígena, proviene de la lengua de uno de los grupos que habitaba el territorio antes de la llegada de los europeos.
En este sentido, Guyana significa "tierra de muchos ríos".
De hecho, uno de sus atractivos -hoy de mucha importancia- es su riqueza hídrica.
¿Dónde se ubica Guyana en el Mapa? ¿Cómo es el territorio?
A pesar de ser uno de los países más pequeños de América del Sur, Guyana alberga una variada topografía que incluye selvas tropicales, montañas y llanuras costeras.
El territorio de Guayana limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al sur y suroeste con Brasil.
Al oeste limita justamente con Venezuela, país con el que trata por estos días de llegar a un acuerdo por la reclamación que mantienen, ambas naciones, por el territorio medio del Esequibo
¿Cuánto mide el Esequibo, territorio en reclamación por Guyana y Venezuela?
La zona mide unos 160.000 kilómetros cuadrados.
Allí abunda el petróleo y muchos otros recursos naturales.
Se puede decir que los motivos para disputarlo sobran.
Etnias y la población actual de Guyana
Su capital y ciudad más grande es Georgetown, cuyo nombre -quizá- es hasta más conocido que el propio país que la alberga.
Particularidades de una nación rodeada de misterio.
El grupo étnico más numeroso son los indo-guyaneses (39.8% de la población). Son descendientes de los miles de trabajadores indios que fueron reclutados por los ingleses después de la abolición de la trata esclavista.
La población guyanesa es un mosaico cultural único, donde coexisten diversas etnias, que incluyen también afro-guyaneses, amerindios y europeos.
Esta mezcla cultural se refleja en la religión, la música, la gastronomía y otras expresiones culturales que dan forma a la identidad nacional.
Por ejemplo, los afro-guyaneses son el segundo grupo más numeroso y constituyen el 29.5% de sus habitantes.
Son descendientes de personas esclavizadas provenientes de África. Algunos provienen de antiguas comunidades de cimarrones establecidas desde tiempos coloniales.
Según Orlando Deavila Pertuz, doctor en Historia Latinoamericana de la Universidad de Connecticut e investigador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena, Colombia, en Guyana habitan nueve comunidades indígenas.
Se trata de:
- Arawaks
- Wai Wai
- Caribes
- Akawaio
- Arecuna
- Patamona
- Wapixana
- Macushi
- Warao
Éstos constituyen el 9.51% de la población del país. Algunos viven en la zona del Esequibo.

Historia, tradiciones, cultura y variedad demográfica de Guyana
La amalgama de culturas se manifiesta en festivales como Phagwah, Diwali, Mashramani y otras celebraciones religiosas y culturales que atraen a participantes de todas las comunidades, fortaleciendo los lazos entre los diversos grupos étnicos.
Los primeros europeos en establecerse en lo que hoy es Guyana fueron los neerlandeses.
Tras expulsar a los pueblos indígenas, establecieron plantaciones de tabaco e introdujeron esclavos africanos.
El territorio fue cedido a los británicos en 1814
Obtuvo su independencia del Reino Unido en 1966
Se convirtió en una república en 1970
Sigue siendo miembro de la Mancomunidad Británica. En su página oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país tiene una extensión territorial de casi 215.000 kilómetros cuadrados (87.000 millas cuadradas) y una población de 782.700 habitantes.
Idioma, religión y organización política de Guyana
El país está dividido en diez regiones administrativas y su forma de gobierno es República semipresidencialista.
Es una democracia representativa
Se rige bajo una constitución que está vigente desde 1980.
El país es presidido por Irfaan Ali, perteneciente al Partido Progresista del Pueblo-Cívico.
Además, Irfaan Ali es el primer presidente musulmán en la historia de Guyana.
El idioma oficial de Guyana es el inglés y la moneda es el dólar guyanés
Para tener una idea, el valor del dólar americano equivale a aproximadamente 209 dólares guyaneses.
La religión más popular en el país es el cristianismo
Más de la mitad de la población la profesa el cristianismo en sus diversas acepciones.
A esta mayoría le siguen el hinduismo y luego el islamismo.
La economía de Guyana
Es una economía primaria que creció en los últimos años
A pesar de su rica biodiversidad y recursos naturales, Guyana ha enfrentado desafíos económicos a lo largo de los años.
La economía ha dependido tradicionalmente de la agricultura, la minería y la industria forestal.
Sin embargo, el descubrimiento de grandes reservas de petróleo en la costa marítima del país ha cambiado drásticamente el panorama económico.

La producción de petróleo, que comenzó en 2020, ha generado expectativas y desafíos.
Aunque el petróleo promete impulsar el crecimiento económico, también plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales.
La necesidad de diversificar la economía y abordar las desigualdades sociales se ha vuelto aún más apremiante.
Guyana se enfrenta al desafío de utilizar sabiamente los ingresos del petróleo para reducir la pobreza y mejorar la infraestructura, al tiempo que garantiza la sostenibilidad a largo plazo y evita los impactos ambientales negativos asociados con la extracción de petróleo.
De hecho, desde 2015 es uno de los países con mayor crecimiento en el ranking del Índice de Desarrollo Humano.
El país hace parte del Caricom (Comunidad del Caribe), una organización internacional que agrupa, sobre todo, a países del Caribe de habla inglesa.
Su sede se encuentra justamente en Georgetown. En el marcos del conflicto con Caracas, Caricom se expresó a favor de Guyana.
Ambiente y deporte en Guyana
La deforestación, la minería y otros impactos ambientales asociados con la actividad humana amenazan significativamente los los ecosistemas de Guyana.
Sin embargo, el país ha tomado medidas para proteger sus áreas protegidas y fomentar prácticas sostenibles. La gestión responsable de los recursos naturales se ha convertido en una parte integral de la agenda nacional.
Guyana ha mantenido una posición activa en la escena internacional, participando en organizaciones regionales e internacionales para abordar cuestiones como el cambio climático, el desarrollo sostenible y la cooperación económica.
El deporte más popular es el cricket y en segundo lugar el fútbol. Pese a estar en Sudamérica, una de las regiones más futboleras del planeta, no hace parte de la Conmebol y no compite con las selecciones vecinas. De hecho juega en la CONCACAF, la asociación que nuclea a los países de Centro y Norteamérica y del Caribe.
En cuanto a fútbol, Guyana actualmente está en puesto 157 del ránking de la FIFA.
Te puede interesar:
Presidentes de Guyana y Venezuela se reúnen en San Vicente por disputa territorial del Esequibo