Siete organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes presentaron una denuncia federal en contra de la Oficina de Derechos y Libertades Civiles (CRCL) del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) por violar los derechos humanos de los solicitantes de asilo recluidos en los centros de detención al aire libre de la frontera con México, en California.
De acuerdo con la demanda, las autoridades no cumplieron sus propios estándares de custodia para los detenidos y durante varios meses, los agentes de la Patrulla Fronteriza han obligado a los solicitantes de asilo a esperar al aire libre durante varias horas o días.
La Policía los mantuvo prácticamente a la intemperie entre los muros fronterizos de la zona de San Diego y otros sitios al aire libre en el desierto de Jacumba, de donde no se les permite salir ni tener acceso adecuado a agua, alimentos, higiene, atención médica o protección contra las inclemencias del clima.
Quiénes denuncian a Estados Unidos por violar los derechos humanos
La denuncia, que consta de 88 páginas y a la que accedió El Tiempo Latino, fue presentada por el Centro de Estudios de Género y Refugiados (CGRS), el Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP) y el Centro Nacional de Derecho de Inmigración (NILC) en nombre de Al Otro Lado, Comité de Servicio de Amigos Estadounidenses (AFSC). Bondad Fronteriza y Coalición de Comunidades de la Frontera Sur (SBCC).
Esta es la segunda denuncia federal presentada contra la CRCL por violaciones de derechos humanos por sus prácticas en los sitios de detención al aire libre, luego de la que se presentó por parte del SBCC el 13 de mayo de este año, poco después de que se documentaran por primera vez las violaciones que se cometían.
Sin embargo, las condiciones inhumanas en los lugares de detención al aire libre no han cambiado y se están extendiendo a otros lugares a lo largo de la frontera sur, según la demanda.
En los meses siguientes, "al menos una persona murió trágicamente" mientras estaba atrapada en un lugar de detención al aire libre. De hecho, se espera que las condiciones se deterioren a medida que se intensifica el clima invernal, poniendo en mayor peligro a quienes están al aire libre.
Los activistas de derechos humanos se pronuncian:
"Es indignante que el Departamento de Seguridad Nacional afirme que su 'falta de recursos' los obliga a mantener a refugiados vulnerables en prisiones al aire libre sin comida, agua, refugio, instalaciones sanitarias adecuadas ni atención médica", dijo Erika Pinheiro, Ejecutiva Director de Al Otro Lado.
“El presupuesto del Departamento para 2023 es de casi U$170.000 millones, pero obliga a organizaciones sin fines de lucro, grupos de ayuda mutua y voluntarios dedicados, sobrecargados, a proporcionar los elementos básicos que los migrantes necesitan para sobrevivir en sus sitios de detención al aire libre. Retener a refugiados en estas condiciones inhumanas es una elección deliberada que contradice la posición autoproclamada de Estados Unidos como bastión de la libertad y los derechos humanos”, agregó.
“Es inadmisible que los agentes de la Patrulla Fronteriza obliguen a los migrantes que buscan asilo a esperar durante horas y días en condiciones peligrosas”, dijo Pedro Ríos, director del Programa Fronterizo entre Estados Unidos y México del Comité de Servicio de Amigos Estadounidenses.
“En San Diego, una persona en estado médicamente vulnerable ya murió en un lugar de detención al aire libre. Se ha dejado que los miembros de la comunidad y las organizaciones de derechos humanos brinden atención básica, incluidos alimentos y agua, a miles de personas que buscan refugio y asilo en los Estados Unidos”, sostuvo.
Búsqueda de refugio sin respuesta
"Durante meses, algunas de las personas más vulnerables del mundo han llegado a la frontera en busca de seguridad y, en cambio, han sido detenidas al aire libre en condiciones que ponen en peligro sus vidas", dijo Jacqueline Arellano, directora de Programas de Estados Unidos para la Amabilidad Fronteriza.
En ese sentido, la activista agregó: "La Patrulla Fronteriza está reaccionando con negligencia deliberada y al negarse a satisfacer las necesidades básicas de quienes están detenidos, han arriesgado miles de vidas al desviar erróneamente sus responsabilidades hacia la comunidad", señaló.

Al respecto, dijo que la práctica de "la detención al aire libre debe reconocerse y suspenderse de inmediato para poner fin a este sufrimiento masivo y antes de que se produzcan más pérdidas de vidas".
Por su parte, Edith Sangüeza, abogada de CGRS, dijo que “los sitios de detención al aire libre de la CBP ponen en peligro a familias, niños y adultos vulnerables que buscan seguridad”.
“Nadie debería verse obligado a soportar condiciones tan deplorables como consecuencia del ejercicio de sus derechos. El gobierno debe actuar con rapidez para proteger vidas. Y puede. Se podría aliviar mucho sufrimiento si el gobierno dejara de rechazar ilegalmente a solicitantes de asilo sin una cita con CBP One en los puertos de entrada, sin dejarles otra opción que tomar un camino peligroso a través del desierto”, dijo.
“Simplemente no hay excusa para este trato impactante e inhumano hacia las personas que buscan seguridad”, dijo Linda Evarts, abogada supervisora principal de IRAP.
Más testimonios
“La Patrulla Fronteriza está violando descaradamente sus propias normas de detención y poniendo en peligro las vidas de personas necesitadas. Exigimos que la CBP trate a las personas con la dignidad y el cuidado que merecen”, remarcó Evarts.
“Este es otro ejemplo del atroz maltrato de la CBP a las personas que buscan seguridad. Y debe corregirse de inmediato”, dijo Sarah Kim Pak, abogada del Centro Nacional de Leyes de Inmigración.
“Una vez más, Aduanas y Protección Fronteriza está eludiendo la responsabilidad por no cumplir con sus propios estándares de custodia para solicitantes de asilo, lo que no sólo socava la confianza en la agencia sino en todo el sistema de inmigración de Estados Unidos”, dijo Lilian Serrano, directora de la Coalición de Comunidades de la Frontera Sur.
Te puede interesar:
Centros de detención: una industria que gana millones de dólares con la libertad de los inmigrantes