El año 2023 estuvo marcado por el alto flujo migratorio en Latinoamérica rumbo, en la mayoría de los casos, hacia Estados Unidos.
Más de medio millón de inmigrantes, un total de 520.085, se embarcaron en el peligroso viaje a través de la selva del Darién (Panamá), con destino a Norteamérica en busca de una vida mejor.
Esta cifra récord de inmigrantes incluye la cifra de 120.000 menores, lo que supone un aumento sustancial respecto al total de 2022 con 248.283 personas que atravesaron esta ruta.
Venezolanos encabezan la lista
Las nacionalidades mayoritarias que emprendieron este viaje en 2023 fueron los venezolanos (328.667), seguidos de los ecuatorianos (57.222), los haitianos (46.558) y los chinos (25.344), según informó el Ministerio de Seguridad Pública panameño (Minseg) a través de sus canales en las redes sociales.
El informe subrayó una "reducción considerable" del flujo de inmigrantes a través de la densa Selva del Darién en el último trimestre de 2023, documentando 49.256 en octubre, 37.231 en noviembre y 24.626 en diciembre, respectivamente.
Las estadísticas de migración a través del Darién hacia Norteamérica en la culminación de 2023 superaron significativamente las de años anteriores. El informe detalló que el número de emigrantes en 2020 fue de 8.594, que ascendió a 133.726 en 2021, y aumentó aún más hasta 248.283 en 2022, según el Minseg.

"El año 2023 ha sido extraordinario para la migración. Han migrado más de 100.000 niños y adolescentes, la mitad de ellos menores de 5 años", comentó Johana Tejada López, experta en género del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en entrevista la agencia de noticias EFE a mediados de diciembre.
Según Tejada López, la mayoría de las familias migrantes proceden de Venezuela, Haití, Ecuador y Colombia. El albergue Lajas Blanca, que, junto con Bajo Chiquito, acoge a numerosas familias con niños y adolescentes en tránsito.
La experta de Unicef, también mostró su preocupación por el creciente número de menores que llegan separados de sus padres durante el viaje y de adolescentes que viajan "solos".

La travesía de los inmigrantes
Tras cruzar la selva, los inmigrantes llegan inicialmente a Bajo Chiquito, donde las autoridades registran sus datos y pasan una noche. Al día siguiente, navegan por el río Tuquesa en canoas autofinanciadas hasta uno de los dos refugios existentes en la selva del Darién.
Varias organizaciones, junto con las autoridades panameñas, prestan ayuda humanitaria y médica, así como asistencia alimentaria. En esta singular operación, el gobierno ha invertido aproximadamente 70 millones de dólares en los últimos años, según datos oficiales.
Desde la selva del Darién, los migrantes se autofinancian un viaje en autobús hasta Costa Rica. El 29 de diciembre de 2023, el gobierno panameño anunció la deportación de más de 700 extranjeros.
A pesar de las restricciones anunciadas por los países de tránsito, como la deportación por parte de Panamá de los inmigrantes irregulares con antecedentes penales o la adición por parte de EEUU de más barreras para el acceso al asilo, el flujo migratorio a través de la Selva del Darién estuvo en aumento.
Te podría interesar leer:
Eric Adams aplicó nueva medida para la llegada de inmigrantes en autobús: los detalles