Skip to content

¿Es 2024 un punto de inflexión en la guerra Israel-Hamás?

El nuevo conflicto entre ambos países está por cumplir tres meses y según analistas, no se vislumbra una solución en el corto plazo

El conflicto entre Israel y Hamás en Palestina estalló el pasado 7 de octubre (Diseño de El Tiempo Latino)

El 7 de octubre pasado el conflicto entre Israel y la organización terrorista Hamás en territorio de Palestina estalló en un nivel que desde hacía algún tiempo no se veía.

La chispa que encendió el fuego fue el brutal ataque en contra de civiles israelíes, lo que provocó una violenta respuesta militar por parte del gobierno de Benjamín Netanyahu en gran parte la Franja de Gaza.

La ofensiva de Israel incluyó, hasta ahora, bombardeos a objetivos del grupo armado islámico y fuertes operativos por tierra, entre otros procedimientos. El resultado, luego del ataque terrorista y de la invasión israelí causa horror: cifras oficiales de las autoridades de Gaza, bajo control de Hamás, hablan de más de 20.000 muertos.

Por parte de Israel, la cifra supera los 1500 fallecidos, a los que se suman los más de 400 civiles secuestrados por el grupo terrorista durante la incursión de octubre. Más allá de las cifras, que en medio de la guerra carecen de cualquier rigor y deben ser tomadas con pinzas, esta claro que el conflicto es cada vez más intenso aún con las breves y escasas treguas.

El futuro de la guerra entre Israel y Hamás

El Tiempo Latino consultó a dos prestigiosos analistas internacionales y especialistas en el conflicto de Medio Oriente para entender la disputa de Israel y Hamás en territorio de Palestina y sobre todo, saber qué nos espera el 2024 de una de las guerras que más tiene en vilo a la Comunidad Internacional.

Gabriel Ben Tasgal es un periodista y analista político israelí, quien se especializa en temas relacionados con Medio Oriente y el conflicto israelí-palestino. Además es autor de un libro sobre el tema.

Benjamin Netanyahu, primer ministros de Israel, uno de los principales protagonistas del conflicto con Hamás en territorio de Palestina Foto (EFE/EPA/Ohad Zwigenberg / POOL)

En diálogo con el El Tiempo Latino, el experto prevé que la guerra va a durar unas cuantas semanas más y que incluso podría expandirse a otros lugares de la región.

“Yo creo que el conflicto va a continuar y no sería extraño que explote en el Líbano (centro de operaciones de la organización terrorista Hezbollah) y continúe hacia allí”, dijo el analista.
La explicación -sostuvo- es “porque la población dentro de Israel está harta de vivir con grupos radicales islámicos que pueden hacer un atentado parecido al del 7 de octubre y la decisión de la población es ‘no queremos más al Hamás enfrente’”.

Otra mirada de lo que viene en el conflicto entre Israel y Hamás

El editor de la revista Panamá, escritor y analista internacional, Ezequiel Kopel, autor de dos libros sobre el conflicto en Medio Oriente, también conversó con El Tiempo Latino sobre el conflicto. Su pronóstico coincide:

no se vislumbra un final de la guerra en el corto plazo.
Imagen de un vehículo del Ejército de Israel en la guerra contra Hamás en Palestina Foto (EFE/EPA/ATEF SAFADI)
“La idea de que Hamás va a desaparecer es errónea porque no sólo es un movimiento, es también una idea. Sí creo que Israel va a sacar al gobierno de Hamás en Gaza. No queda mucho. Hay un problema que es el día después. Por ejemplo, ¿Israel qué parte de Gaza va a ocupar o se va a retirar completamente fuera de Gaza. Para mí va a estar bastante tiempo allí”, preguntó.

En ese sentido, Kopel aseguró que lo que que busca Israel es ahora darle un golpe muy fuerte a Palestina “para que no se olviden más de lo que hicieron y que lo piensen dos veces” antes de hacer algo como le del 7 de octubre.

Al respecto, agregó: “Creo que hay un error en esa idea. La motivación de los palestinos para seguir resistiendo sigue estando. Hay un matiz que los israelíes no quieren pensar y es que hay mucha resistencia por motivos antisemitas y por los territorios ocupados en los asentamientos que lo palestinos se quieren sacar de encima”, explicó.

Más guerra en el 2024

Ben Tasgal coincidió en algo y es que el Ejército israelí no acabará con Hamás porque también lo considera una idea más que una simple organización terrorista. Por eso reiteró que la guerra va a estar instalada un tiempo más en la agenda internacional.

“Hezbollah no es como Hamás, que tiene 30.000 cohetes y 24.000 soldados. Hezbollah tiene 100.000 soldados y 200.000 cohetes. Entonces no te extrañe que Israel decida de forma proactiva salir a un combate también con el Líbano. Yo creo que estamos lejos de ver terminada este enfrentamiento”.

Al respecto dijo que lo que va a desaparecer es el control como gobierno en la Franja de Gaza. “Eso sí va a terminar”, vaticinó.

El origen y los errores de la nueva guerra entre Israel y Hamás

Ben Tasgal cuestinó cómo la cúpula militar israelí se convenció a sí misma de varias cuestiones, incluida la idea de que Hamas estaba disuadido y de que métodos tecnológicos serían suficientes para prevenir ataques.

También hubo una creencia de que los beneficios económicos para los palestinos, como la entrada de trabajadores a Israel, podrían desviarlos de posturas más extremas. Sin embargo, la realidad fue otra.

Hamas implementó con éxito una estrategia de ataque para golpear a Israel, con lo que logró un fuerte impacto. No obstante -dijo- la estrategia de ganar simpatía global no funcionó como esperaba la organización terrorista, ya que los principales gobiernos de Europa y Estados Unidos respaldaron firmemente a Israel.

“Del lado palestino creo que la estrategia de Hamás que era ‘vamos a atacar a Israel, vamos a humillarla en un ataque que le haga suficiente daño’. Esa estrategia triunfó. Y la segunda estrategia que es ‘vamos a atacar a Israel. Ellos nos van a responder, pero nosotros contamos con la simpatía automática de la prensa, de la izquierda, de ciertas universidades’, no estoy seguro de que triunfó. Los gobiernos de Estados Unidos y Europa apoyaron a Israel”, agregó.

Equivocaciones de Israel y de Hamás que explican la guerra

Kopel, por su parte, señaló que que cree que los israelíes pensaron que Hamás estaría relajada en la lucha contra ellos y más preocupado en administrar el territorio. “Eso fue un gran error en la cuestión de seguridad”, dijo.

Decenas de personas en Barcelona participan en una manifestación contra la guerra de Israel contra Hamás en Palestina. Foto (EFE/ Alejandro García)

De hecho, el analista explió que Hamás demostró en estos años cierta superación en su estrategia contra Israel. “Iniciaron con ataques suicidas e Israel los controló. Luego hicieron túneles e Israel los controló. Después entraron por la frontera. Siempre estuvieron un pasito más adelante de que lo que se creía”, dijo.

Ben Tasgal, en tanto, abordó el rol de los países de la Liga Árabe y su debilitamiento a lo largo de los años. Destacó que el Medio Oriente ya no se divide simplemente por ser árabe, sino por afiliaciones religiosas y sunitas o chiítas.

“En este contexto, la estrategia de Hamás de contar con el apoyo de la Liga se desmorona, ya que los musulmanes sunitas, en general, desprecian al grupo terrorista". Ben Tasgal subraya que los países árabes están hartos de los palestinos y del propio Hamás.

Objetivo de Hamás cumplido, aún con la respuesta que esperaban

Kopel en cambio, dijo que la intención de Hamás fue dar un golpe certero y jugarse todo al ataque que perpetraron el 7 de octubre. En ese sentido, la estrategia les salió bien aún cuando sabían que la respuesta de Israel iba a ser severa.

“Lo que pasó el 7 de octubre fue un "game changer" completo con la intrusión de Hamás e incluso con su masacre. Fue una especie de cambio de paradigma total. Creo que Hamas se dio cuenta de que no quería ser una organización que administra un territorio, con todo lo que eso conlleva”

“Hamas lo que quiere ser y lo que siempre quiso ser es un grupo revolucionario que combate a Israel. Lo que quisieron hacer el 7 de octubre fue apostar por todo”, aseguró Kopel.

Uno de los bombardeos de Israel en contra de objetivos de Hamás en la Franja de Gaza, territorio de PalesinaEFE/EPA/ATEF SAFADI

Para el escritor, la jugada de Hamas fue hacerse fuerte en el sitio que en el que realmente puede golpear a Israel, que es Cisjordania. “Fue una especie de profecía autocumplida. Israel cumplió esa parte, invadió Gaza y de alguna manera es parte de lo que esperaba Hamas que suceda”, añadió.

¿Fue una respuesta excesiva la de Israel?

El mayor contrapunto entre ambos analistas es en cuanto a la ofensiva del poderoso ejército israelí. Ben Tasgal, quien reside en ese país, aseguró que la respuesta de Israel al ataque terrorista de Hamás está justificada. Sostiene que ningún miembro de la Comunidad Internacioan sabe lo que es convivir con la amenaza terrorista.

“Me causa algo de gracia cuando dicen que es un ataque desproporcionado. Bueno, que nos digan ¿cómo se haría mejor? Porque los ejércitos de Occidente, toda vez que combatieron contra radicales islámicos, combatieron peor que Israel. Mataron más gente inocente y tiene menos experiencia bélica”, criticó.

Por eso, agregó: “Entonces todos los que dicen ‘Israel lo debería hacer mejor’. Que digan cómo. No tienen respuesta porque no saben cómo hacerlo. Porque no han combatido con terroristas que se esconden detrás de civiles adrede”, ahondó el experto, quien dijo que las críticas contra Israel no corresponden a una defensa de la causa Palestina sino a “un sentimiento antisemita”.

Kopel, por su parte, señaló que la respuesta de Israel “ha sido sin lugar a dudas excesiva” y “tuvo hasta acá el beneplácito de la Comunidad Internacional por lo que sufrieron sus civiles”. Sin embargo, -aseguró- “ese beneplácito lo viene perdiendo debido a que su respuesta es muy violenta”.

Te puede interesar:

Israel recuperó los cuerpos de dos soldados secuestrados en Gaza

Últimas Noticias