Skip to content

Cinco preguntas que importan a los mercados en 2024

Para los activos de riesgo en los EEUU, 2022 fue terrible y 2023 fue genial. No sabemos qué sigue, pero tenemos algunas ideas sobre cuáles serán los factores determinantes

mercados en 2024
Los mercados de valores están tratando esto como una buena noticia inequívoca. | Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI.

Para los activos de riesgo en los EEUU, 2022 fue terrible y 2023 fue genial. No sabemos qué sigue, pero tenemos algunas ideas sobre cuáles serán los factores determinantes.

Presentamos nuestras opiniones para nuestros lectores en términos de las siguientes cinco preguntas:

¿Qué tipo de recortes de tasas vamos a tener?

El consenso es que múltiples recortes a la tasa de política de la Reserva Federal son muy probables. Los mercados de valores están tratando esto como una buena noticia inequívoca. Pero los recortes de tasas vienen en dos sabores: impulsados por una menor inflación, o por una desaceleración. Este segundo tipo es malo para las acciones.

La apuesta de consenso parece ser seis recortes de tasa de 25 puntos básicos impulsados por pura caída de la inflación, en lugar de preocupación por el crecimiento lento o decreciente. Hay que recordar, sin embargo, cómo le fue al consenso casi universal del año pasado, el cual preveía una recesión.

Una pregunta relacionada aquí es si la política fiscal y monetaria será particularmente de apoyo al crecimiento económico este año, dado que la mayoría de los países democráticos tienen elecciones cerca.

Muchos expertos argumentan que los formuladores de políticas y los titulares de cargos lanzarán todo a los mercados para asegurarse de que los votantes entren felices a las urnas.

Pero las tasas aún son altas; pedir prestado ahora cuesta más; y algunos gobiernos están empeñados en el ajuste fiscal. ¿Cuánto estímulo se puede lograr realmente este año?

¿Qué harán los rendimientos a largo plazo?

Este es un punto perenne, por supuesto, pero especialmente vale la pena hacerlo ahora. Nos sorprende constantemente cuánto debate sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años gira en torno a las expectativas de políticas a corto plazo.

Pero sea lo que sea que suceda con el crecimiento y la inflación en 2024, hay un debate en vivo sobre si los rendimientos del 2 por ciento aproximadamente que prevalecieron entre la crisis financiera y la pandemia son una anomalía histórica o un estado normal al que estamos regresando rápidamente.

Si las tasas a corto plazo siguen cayendo y las tasas a largo plazo se mantienen alrededor del 4 por ciento, estaremos en un mundo nuevo.

¿Qué tipo de acciones son las Magníficas Siete?

Imaginemos que el crecimiento económico decepciona gravemente este año (y, en respuesta a la primera pregunta, obtenemos el mal tipo de recortes de tasas). ¿Las acciones de las Magníficas Siete de la Big Tech se desempeñarán mejor o peor que el mercado? ¡No lo sabemos! En los últimos años, han actuado a veces como comparables en cuanto a duración, a veces como acciones de crecimiento, y a veces como defensivas. ¿Qué sombrero llevarán las siete en 2024?

¿La aterradora correlación de bonos y acciones en los EEUU fue solo una pesadilla?

La correlación entre acciones y bonos pasó una cantidad inquietante de tiempo en 2023 en territorio positivo. La correlación tiende a moverse en regímenes de décadas, generalmente siguiendo las expectativas de inflación.

Cuando se controla la inflación, las recesiones son lo único en lo cual todos piensan, por lo que los rendimientos de las acciones y los bonos tienden a protegerse mutuamente (es decir, correlación negativa).

Pero cuando la inflación es volátil y aterradora, como en 2022-23, las acciones y los bonos caen y se recuperan juntos, sacudidos por cambios en las perspectivas de inflación.

Gráficos como el siguiente, que les mostramos en octubre, hicieron sospechar a algunos del amanecer de un nuevo régimen:

La inflación hoy parece mucho menos amenazante que antes. Y la correlación ha comenzado a tender hacia lo negativo nuevamente. ¿Habrá sido todo un engaño? De cualquier manera, importará a los mercados en 2024.

¿Las acciones globales seguirán siendo resilientes?

Las acciones de EEUU, especialmente las del Big Tech, recibieron toda la atención el año pasado, pero el resto del mundo también tuvo ganadores.

Los inversionistas se entusiasmaron con el caso alcista de Japón (¡acertamos en ese!) centrado en el impulso de la reforma corporativa y el fin de la deflación.

Como resultado, un inversionistas estadounidense con posiciones abiertas en dólares habría ganado el 19 por ciento poseyendo el Topix en 2023.

Los mercados emergentes exceptuando a China tuvieron un año igualmente fuerte (rendimiento total en USD: 20 por ciento), ayudados por las acciones indias en alza y muchos bancos centrales de mercados emergentes maniobrando exitosamente la política restrictiva de la Fed.

Incluso en Europa, donde el estancamiento alemán y holandés y la inflación básica pegajosa han perjudicado, las acciones terminaron fuertes (rendimiento total en USD: 20 por ciento). Los tres, Japón, Europa y los mercados emergentes ex-China, disfrutaron de fuertes manifestaciones de fin de año.

Lo que es notable de esto es que estos mercados lograron resultados cercanos a los de EEUU, pero sin el impresionante crecimiento económico de EEUU. ¿Son estos resultados sostenibles? Y si los mercados globales fallan, ¿puede el mercado en EEUU seguir subiendo?

Robert Armstrong y Ethan Wu - Financial Times.

Derechos de autor - Financial Times Limited 2024.

Lee el artículo original aquí.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public