Skip to content

Apuntes desde el pantano: El 2024 en la economía política de EEUU

Veremos que el comercio toma protagonismo, el fin de la promoción de virtudes en el sector corporativo y la inteligencia artificial (IA) dominando los titulares

economía política 2024
La globalización seguirá bajo ataque, y veremos nuevos controles de exportación. | Foto: Jonathan Petersson/Pexels.

Veremos que el comercio toma protagonismo, el fin de la promoción de virtudes en el sector corporativo y la inteligencia artificial (IA) dominando los titulares.

¡Feliz Año Nuevo, pantaneros! Nos alegra estar de vuelta y nos preparamos para lo que será un año de cobertura agitado y probablemente agotador, incluyendo el mayor período electoral en la historia de la humanidad, dos guerras en curso, más fricciones comerciales y (lo positivo) la posibilidad de un aterrizaje suave de la economía a pesar de todo.

Quería comenzar esta primera Nota de 2024 presentando algunas predicciones políticas y económicas para los próximos doce meses, para dejarles saber qué tengo en mi radar de cobertura. Mi colega Peter Spiegel, jefe del FT en EEUU, será mi compañero esta semana, sustituyendo a Edward Luce.

Dicho esto, les presento mis tres predicciones iniciales para el año que viene en cuanto a economía política:

El comercio se enfrenta a una encrucijada

Podrían pensar que esto ya es el caso, dada el desacoplamiento entre EEUU y China en los últimos años.

Pero creo que la globalización seguirá bajo ataque, y veremos nuevos controles de exportación, restricciones de inversión y un impulso global hacia una mayor autosuficiencia nacional y regional. Esta tendencia continuará, aunque en diferentes formas, sin importar quién gane las elecciones presidenciales en noviembre.

Esto será impulsado tanto por China como por EEUU, que necesita definir cuál es realmente su política comercial en la era post neoliberal. El alboroto sobre la oferta de Nipón Steel por US Steel es un ejemplo claro: la administración ha estado diciendo que necesitamos hacer nuevas alianzas comerciales para contrarrestar a China, pero vacila ante una oferta de una empresa japonesa. Puede haber muy buenas razones para esto; como la posibilidad de que Nipón intente generar más empleos en los estados del sur de EEUU con "derecho al trabajo", lo cual iría en contra de la postura favorable a los sindicatos de la administración.

Pero esto recalca que la Casa Blanca necesita empezar a definir qué significa realmente un paradigma comercial "post colonial". De lo contrario, los aliados se preocuparán con razón por el proteccionismo y la xenofobia.

El fin de promoción de virtudes en el sector corporativo

Como lo describió el consultor político Bruce Mehlman en su perspectiva para 2024, las empresas comenzarán a enfocarse en "valor, no en valores" a medida que la explosión en Harvard y la Universidad de Pensilvania, junto con un "rechazo al llamado despertar woke" contra la política de identidad, aleje a las empresas del papel como promotoras de la diversidad, equidad e inclusión (DEI) y hacia la búsqueda de mejores retornos a la inversión (ROI).

Para mí, esto es algo positivo. Como he argumentado durante mucho tiempo, las empresas estarían mejor enfocándose en directrices económicas en vez de políticas. Esto no significa un regreso al capitalismo de accionistas, sino más bien un enfoque en medidas cuantitativas sobre las cualitativas.

Esto no tiene que llevar a menor inclusión; por ejemplo, me gusta el hecho de que Blackstone esté poniendo su enfoque de DEI sobre la diversidad socioeconómica.

La IA se generaliza

De alguna manera, ya lo ha hecho, pero este año, la IA dominará los titulares por más razones. Primero, las empresas están comenzando a integrar realmente la tecnología en sus operaciones existentes, en lugar de simplemente invertir en proyectos piloto. Microsoft está agregando una nueva tecla a su teclado que permite a los usuarios acceder a su propio asistente de IA.

Y, por supuesto, la IA jugará un papel enorme en las noticias electorales. Ya hemos visto la IA utilizada para la manipulación de votantes por parte de estados y actores del sector privado. Las noticias falsas o “deepfakes” abundarán en los medios de comunicación convencionales, la publicidad y, por supuesto, las plataformas sociales.

Esto probablemente exacerbará la disminución de la confianza en todas las instituciones (Corte Suprema, universidades, empresas, Congreso, etc.), que ha tocado mínimos históricos, con la notable excepción de los sindicatos, que están disfrutando del mayor apoyo público en décadas.

Con esto, llegamos a algunas de las áreas en las cuales me enfocaré para este año que comienza; las cuales incluyen:

  • La continua fortaleza del movimiento laboral, y si líderes que han estado enfocados en sus países individuales comienzan a conectar los puntos a nivel global;
  • El nuevo mapa comercial global, las cadenas de suministro y los efectos sobre la inflación, la seguridad, el empleo;
  • Se logrará un aterrizaje suave, o surgirá otro tipo de sorpresa económica que cambie el consenso;
  • Cuales candidatos y mensajes económicos resuenan con los votantes;
  • Cisnes negros, cisnes grises y los indicadores que no estamos entendiendo debido al ruido político y las guerras.

Peter, te paso la palabra para tus propias predicciones en el nuevo año.

Peter Spiegel responde

Rana, ya deberías saber que dentro de los muros de FT Towers, me he vuelto un poco notorio por equivocarme como pitoniso, una distinción que ahora aparentemente comparto con mi colega Rob Armstrong, quien lo hizo terriblemente en el concurso de selecciones de la bolsa del FT a pesar de ser nuestro cerebro líder en los mercados financieros de EEUU.

Por lo tanto, me voy a ceñir a la política exterior estadounidense, el tema pantanero que mejor conozco, y advertir que todas estas previsiones vienen con esta importante advertencia.

Primero, voy a predecir que el Congreso eventualmente aprobará el paquete de ayuda militar de $60 mil millones para Ucrania.

Me doy cuenta de que esto es una predicción arriesgada, dado que depende de una pausa temporal en la disfunción que domina la Cámara de Representantes controlada por los republicanos.

Pero las consecuencias de no acordar el financiamiento son tan graves que en algún momento la mayoría en ambos lados del pasillo volverán a sus cabales.

Segundo, a pesar del golpe político que Biden está recibiendo ahora dentro de su propio partido por su ferviente apoyo a Israel, esto no afectará sus esfuerzos de reelección.

Aunque hay temores de que las jóvenes tropas de choque demócratas que hacen gran parte del trabajo de campo en las campañas presidenciales se ausentarán en noviembre, la política exterior de EEUU rara vez afecta la política presidencial. Para bien o para mal, cuando lleguemos al día de las elecciones, el conflicto con Hamás habrá sido superado por otros eventos.

Finalmente, a pesar de un esperado aumento en los ataques retóricos contra China que se han vuelto rutinarios en los años electorales presidenciales, las relaciones entre Washington y Pekín en realidad continuarán descongelándose.

Esto se debe en gran parte a que ambos países ahora operan desde una posición de debilidad: EEUU porque está lidiando con crisis en Ucrania e Israel y no puede permitirse otra escalada en otra parte, y China porque su economía post pandémica sigue rindiendo por debajo de lo esperado y necesita una distensión con Occidente para elevar la confianza y los flujos de capital extranjero.

Rana Foroohar  - Financial Times.

Derechos de autor - Financial Times Limited 2024.

Lee el artículo original aquí.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public