Un estudio reciente de la Universidad de Drexel ha revelado una correlación significativa entre el tiempo en pantalla prolongado durante la infancia y la aparición de diferencias sensoriales en niños pequeños.
La investigación, titulada "Experiencias de los medios digitales en la primera infancia y desarrollo de procesamiento sensorial atípico" (Early-Life Digital Media Experiences and Development of Atypical Sensory Processing), fue publicada recientemente en JAMA Pediatrics.
¿Por qué afecta el tiempo en pantalla a los niños?
La Dra. Karen Heffler, autora principal del estudio y profesora asociada de psiquiatría en la Universidad de Drexel, afirmó que el estudio establece una sólida correlación entre el aumento del tiempo en pantalla en los primeros dos años de vida y la aparición de comportamientos sensoriales "atípicos" en los niños.
Estos comportamientos sensoriales incluyen la búsqueda sensorial, la evitación sensorial, la sensibilidad sensorial y el bajo registro sensorial.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación analizó los datos del Estudio Nacional sobre la Infancia, un estudio exhaustivo que examina las influencias ambientales en la salud y el desarrollo infantil.
El estudio involucró a 1,471 bebés y niños pequeños de 12, 18 y 24 meses de edad.
¿Cómo afecta el tiempo en pantalla a los niños?
El estudio reveló que la exposición a la pantalla a los 24 meses se correlacionaba con una mayor evitación sensorial, sensibilidad sensorial y búsqueda sensorial en los niños.
Estos comportamientos sensoriales atípicos se observan con frecuencia en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y en casi el 90% de los niños con autismo.
Los niños expuestos a pantallas a los 12 meses tenían un 105% más de probabilidades de mostrar comportamientos sensoriales "atípicos".
Además, cada hora adicional de tiempo en pantalla diario a los 18 meses se asociaba con un 23% más de probabilidad de comportamientos sensoriales "atípicos", así como una evitación sensorial y un registro sensorial más tardío.
Heffler enfatizó que la exposición a la pantalla durante la infancia puede tener un impacto profundo en el desarrollo del procesamiento sensorial y el comportamiento relacionado con los sentidos.
Las recomendaciones para los padres y cuidadores
Aunque la Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de 2 años no tengan tiempo en pantalla, excepto para las videollamadas familiares, este estudio refuerza la importancia de minimizar el tiempo en pantalla en los niños pequeños.
El objetivo de estos hallazgos es ayudar a los profesionales de la salud a identificar y abordar de manera más efectiva los problemas sensoriales en los pacientes jóvenes.
Heffler sugiere que los profesionales de la salud pregunten sobre los hábitos de tiempo en pantalla de los niños cuando se encuentren con síntomas relacionados con un procesamiento sensorial atípico.
También insta a los padres y médicos a considerar la posibilidad de reducir el tiempo en pantalla a favor de la interacción social y el juego, ya que evidencias emergentes sugieren una posible disminución de los síntomas relacionados con el autismo.
Es importante recordar que la Academia Americana de Pediatría desaconseja el uso de pantallas en niños menores de 2 años y recomienda limitar el tiempo en pantalla a dos horas diarias en niños a partir de los 2 años.
La Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente proporciona pautas específicas para cada edad, destacando la importancia de establecer hábitos saludables en relación al tiempo en pantalla.
A medida que se realizan más investigaciones, se vuelve cada vez más evidente que un tiempo excesivo en pantalla durante la infancia temprana puede tener un impacto duradero en el desarrollo sensorial.
Es fundamental que los padres y cuidadores prioricen alternativas saludables al tiempo en pantalla, como el juego interactivo y la interacción social, para fomentar un procesamiento sensorial óptimo y el bienestar general de los niños pequeños.
Te podría interesar leer:
Los riesgos de salud mental asociados al medicamento Singulair
Así puedes enviar tu nombre a la luna este 2024