Un equipo de investigación de la Universidad de Columbia y la Escuela de Salud Pública Mailman descubrieron que el agua embotellada contiene una media de 240.000 partículas de plástico detectables por litro.
Esta cifra eclipsa drásticamente las estimaciones anteriores por un factor de 10 a 100, según revela el estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
La investigación del agua embotellada
Los investigadores analizaron tres marcas populares de agua embotellada en EEUU y revelaron la increíble cantidad de entre 110.000 y 370.000 partículas por litro, de las que la mayoría eran nanoplásticos.
El estudio utilizó una técnica denominada microscopía de dispersión Raman estimulada, codesarrollada por el biofísico de Columbia y coautor del estudio Wei Min. Este enfoque, que utiliza dos láseres para hacer resonar moléculas específicas, facilitó la identificación y cuantificación de partículas de plástico individuales.
Se identificaron siete tipos distintos de plásticos y determinaron sus formas, proporcionando datos valiosos para futuros estudios biomédicos.
Estos siete tipos de plástico sólo representaban aproximadamente el 10% de todas las nanopartículas encontradas, dejando un desconcertante 90% sin identificar.
Esas partículas no identificadas podrían ser otras formas de nanoplásticos, lo que sugiere que el recuento real podría ser de decenas de millones por litro.
Los investigadores desean ahora ampliar su estudio más allá del agua embotellada. Planean examinar los nanoplásticos en el agua del grifo, las aguas residuales de la lavandería, muestras de nieve antártica y diversos tejidos humanos.
Consecuencias de los nanoplásticos en el agua
A diferencia de los microplásticos de mayor tamaño, los nanoplásticos tienen el potencial de penetrar directamente en nuestro torrente sanguíneo a través de los intestinos y los pulmones.
Los nanoplásticos pueden viajar hasta órganos como el corazón y el cerebro, e incluso infiltrarse en células individuales y en la placenta, afectando potencialmente el feto.
Nuevos horizontes para la investigación de los nanoplásticos
Como mencionó Beizhan Yan, un químico medioambiental del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia y coautor del estudio:
"Esta investigación pionera proporciona una ventana a un reino hasta ahora inexplorado".
Con una producción mundial de plástico que se acerca a la cifra de 400 millones de toneladas métricas anuales, una proporción significativa de estos materiales no se degrada en sustancias inocuas.
En su lugar, se fragmentan en partículas progresivamente más pequeñas, creando nanoplásticos, definidos como partículas menores de 1 micrómetro.
Nuevas perspectivas para los plásticos
Qixuan Chen, doctor y profesor asociado de Bioestadística en la Escuela de Salud Pública Mailman de Columbia, declaró:
"Las conclusiones de este estudio ofrecen una nueva perspectiva, profundizando en nuestra comprensión de las implicaciones medioambientales y sanitarias de la contaminación por plásticos".
Te podría interesar leer:
COVID-19 mata a casi 10.000 personas en diciembre, advierte la OMS
El impacto negativo del tiempo en pantalla para los niños