Un reciente estudio de la Universidad de Columbia aprovecha la inteligencia artificial para reconsiderar la suposición de que las huellas dactilares son únicas.
Estudio de IA sobre las huellas dactilares
El algoritmo de IA, meticulosamente entrenado por el equipo de investigación, analizó un amplio conjunto de datos de 60.000 huellas dactilares, logrando emparejar las huellas de varios dígitos de una misma persona con una precisión que oscilaba entre el 75 y el 90%.
Esta investigación sobre la IA, resulta enigmática, ya que los investigadores implicados, entre los que se encuentra el destacado profesor de robótica Hod Lipson, confiesan su incertidumbre sobre el mecanismo subyacente del proceso de identificación.
A diferencia de los métodos tradicionales de análisis de huellas dactilares que se centran en los puntos característicos, o la terminación y bifurcación de las crestas, la IA parece prestar atención a la configuración de la cresta del dígito central.
"La IA parece utilizar algo parecido a la curvatura y el ángulo de giro en el centro"
observó Lipson.
Potencial uso en la ciencia forense
Los hallazgos del estudio cuestionan los principios establecidos de la ciencia forense. El profesor Graham Williams, de la Universidad de Hull, comentó la fluidez el concepto las huellas dactilares únicas, afirmando:
"En realidad no sabemos si las huellas dactilares son únicas".
Graham Willaims.
Los resultados podrían influir tanto en el sector de la biometría como en el de la ciencia forense. Si las herramientas de IA demuestran la capacidad de vincular huellas de dedos distintos a una misma persona, podría redefinir el enfoque forense de las investigaciones en el lugar del crimen.
La investigación sobre las huellas dactilares debe continuar
Sin embargo, el equipo de investigación, sin formación forense, reconoce que es crucial seguir investigando. El modelo de IA, entrenado con huellas completas y de alta calidad, tendría que ajustarse a la realidad de las escenas del crimen, donde suelen encontrarse huellas incompletas o de mala calidad.
Aunque es posible que esta tecnología de IA aún no esté preparada para proporcionar pruebas definitivas en los tribunales, podría ayudar a generar pistas en las investigaciones forenses, como sugirió Gabe Guo, un estudiante universitario líder en el estudio.
No obstante, persisten las dudas. La Dra. Sarah Fieldhouse, profesora asociada de ciencias forenses en la Universidad de Staffordshire, cuestionó la estabilidad de los marcadores en los que se centra el algoritmo de IA, teniendo en cuenta los posibles cambios en el contacto de la piel con las superficies de las huellas y a lo largo de la vida de un individuo.
Mientras la IA sigue desentrañando sus potenciales, el estudio de la Universidad de Columbia, sujeto a revisión por pares, se publicará en Science Advances.
Te podría interesar leer:
Apple anuncia la jubilación de Al Gore y James Bell
Caen las acciones de Tesla por conflicto en el Mar Rojo