Skip to content

Ciudad portuaria en Ecuador acechada por ola criminal del narcotráfico

Los carteles luchan por controlar las rutas de tráfico y se rebelan contra la represión del gobierno en Guayaquil

Guayaquil narcotráfico
Foto: EFE/ Fuerzas Armadas De Ecuador

Los carteles luchan por controlar las rutas de tráfico y se rebelan contra la represión del gobierno en Guayaquil.

Diez días después de una represión gubernamental contra el crimen organizado, César Suárez cayó víctima del caos que ha envuelto a Ecuador.

El fiscal, que investigaba vínculos entre el crimen de pandillas y la corrupción gubernamental como parte de una investigación nacional, fue ultimado a tiros en su coche en la ciudad de Guayaquil por atacantes no identificados el miércoles en un evento que la policía dijo tenía las características de un asesinato.

Mientras Ecuador, otrora una país tranquilo, lucha por tomar control de una ola de crimen sin precedentes —las medidas incluyen declarar a los narcotraficantes como "terroristas" y, por lo tanto, objetivos militares— sus informes de noticias diarias están llenos de asesinatos políticos, disturbios en prisiones y tiroteos entre bandas.

La ciudad más afectada es Guayaquil, hogar del puerto más grande de Ecuador. Guayaquil es un importante centro de negocios y centro para la exportación de bananos y camarones, así como de cocaína ilícita. En las calles, la violencia amenaza con estallar en cualquier momento.

La inquietud tiene sus raíces en una lucha de poder entre negocios ilícitos en toda la región. En colaboración con los carteles mexicanos, incluyendo el cartel de Sinaloa, los grupos ecuatorianos están buscando el control de las rutas de tráfico de drogas que van desde Colombia y Perú hasta las ciudades portuarias del Pacífico de Ecuador, incluyendo Guayaquil.

Eso presenta a las fuerzas de seguridad con un desafío formidable. En un símbolo de lo cuesta arriba de esta lucha, el líder de la banda Adolfo Macías, mejor conocido como "Fito", cuya fuga de la cárcel en la ciudad el 7 de enero desencadenó la escalada de violencia, sigue prófugo.

"Estas no son pandillas convencionales, son grupos terroristas", dijo el presidente Daniel Noboa, quien asumió el cargo con una plataforma de lucha contra el crimen en noviembre, a CNN el miércoles.

Dijo que las pandillas estaban bien financiadas y controlaban regiones enteras del país, pero agregó: "En este momento, el ejército y la policía están trabajando juntos, y la gente está unida para eliminar esta amenaza".

Noboa declaró un estado de emergencia, y más de 1,000 pandilleros han sido arrestados en 18,000 redadas, según cifras oficiales, durante la represión que siguió a la fuga de Macías.

La represión había provocado represalias de las pandillas, según un oficial de policía en el barrio deprimido de Guasmo en Guayaquil cerca del puerto, quien dijo que no estaba autorizado para hablar públicamente.

Joe Daniels - Financial Times.

Derechos de autor - Financial Times Limited 2024.

Lee el artículo original aquí.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public