Skip to content

La regulación y legalidad de los Deepfakes en EEUU. Análisis a partir del caso de Taylor Swift

No existe una respuesta fácil a la pregunta de cómo regular los deepfakes. Un análisis legal a partir de las imágenes AI de Taylor Swift

Taylor Swift AI análisis legal

Cuando la tecnología avanza a pasos agigantados puede utilizarse para el bien y para el mal absoluto. Son muchas las oportunidades, y muchísimos los riesgos. Esto queda claro con el caso de "Taylor Swift AI", por lo que te traemos un análisis legal de los deepfakes.

Las imágenes controvertidas en redes muestran a Taylor Swift en escenarios explícitos, sexualizados. Muchos ya vieron a la ícono del pop en posiciones compremetedoras.

A partir de este hecho nos proponemos aclararte ¿Están prohíhibos esos deepfakes en todo EEUU? ¿Qué puede hacer alguien si lo sexualizan utilizando Inteligencia artificial?

El descontento de los fans o swifties se ha hecho sentir. Aquí una reacción en defensa de la estrella musical.

Además, el análisis jurídico de estos hechos cobra especial importancia en Estados Unidos en un año electoral. Se esperan abrumadoras y nunca antes vistas estrategias de descrédito y desinformación.

La ley y los Deepfakes en EEUU

Es cierto que no existe una ley federal que regule el deepfake. De hecho, a nivel político no existe un consenso generalizado sobre los principios que deberían reglamentar la creación de imágenes con inteligencia artificial.

Eso no quiere decir que la creación de imágenes sin consentimiento quede por completo impune. No es razonable creer que alguien puede utilizar libremente tu imagen para recreación de contenido sexualizado.

El caso más claro, que sí cubre la ley, es cuando esas imágenes vulneran abiertamente los derechos de una persona.

La privacidad y seguridad personal, el honor y la reputación, y la propiedad intelectual, son algunos de los elementos que entran en juego cuando queremos analizar el estado de la regulación en torno a estos problemas del deepfake y el daño que puede causar a un individuo.

En todo Estados Unidos aplica:

  • La ley de Derechos de Autor.
  • La ley contra la difamación.
  • La ley contra el acoso.

En cada uno de estos instrumentos existen previsiones que podrían castigar al responsable de crear imagenes sexualizadas no consentidas.

Esto toma en cuenta desde le propiedad o autoría de las imágenes, hasta el hecho de que la creación resulte en un daño a la imagen de la persona.

Leyes que regulan los “deepfakes” en California y New York

En California, la Ley de Deepfakes (A.B 602 y A.B 730) entró en vigor en enero de 2024 y prohíbe la creación o distribución de deepfakes que se utilicen para dañar o difamar a una persona. La ley define un deepfake como "una imagen o vídeo que ha sido alterado digitalmente para representar a una persona haciendo o diciendo algo que no hizo o dijo".

Además, también es un tema que adquiere importancia en California en el contexto electoral.

Misma historia en New York con la ley de Prevención de la Difusión de Deepfakes (S. 1042A)

En ésta última se establece que una persona que difunda un deepfake que se utilice para dañar o difamar a otra persona puede ser condenada a una pena de hasta un año de prisión y/o una multa de hasta 10.000 dólares.

Pero en realidad problema está en la ejecución de las normas ¿Cómo se identifica una persona que, con tal facilidad, crea contenido con AI? ¿Cómo el orden público y la ley puede sobrepasar la barrera del anonimato y la masividad de la información? … Es lo pragmático del problema.

Un tema de adaptación de políticas internas ¿Le corresponde a la empresa privada combatir los deepfakes?

Algunos tecnócratas se inclinan por dejar que la empresa privada, con sus capacidades técnicas, encuentre la solución.

Desde esa perspectiva, cada red social deberían banear o sancionar internamente a las personas que incurran en estas prácticas, especialmente cuando se trata de contenido sexualizado no-consentido.

De la misma forma, las empresas que desarrollan AI a cualquier escala deberían preveer con criterio humano, cómo inhabilitar estas prácticas, al menos para la mayoría de los usuarios.

Una conclusión sobre el caso de "Taylor Swift AI"

Aún se desconoce la persona o el grupo que está detrás del origen y la difusión inicial de estas imágenes.  Cuando algo llega a difusión masiva, poco puede hacerse. Este es otro de los problemas, ahora morales, de los deepfakes.

Una cosa es la persona que lo crea, otra, todas aquellas que lo comparten sin reflexionar y sin considerar a dónde nos está llevando la tecnología.

En el caso de Swift, las tensiones aumentaron cuando los propios fans empezaron a cuestionar dónde quedaba la legalidad. Uno de ellos preguntó: "¿No equivale esto a una agresión sexual?"

Captura cortesía de @mysterys_girl /x.com

Queda mucho debate pendiente entorno a estos nuevos problemas y riesgo, es responsabilidad de políticos, empresarios y sociedad en general, avanzar en la discusión sobre los principios que deberían regular la inteligencia artificial.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public