Resumen de los mercados – 25 Ene 2024.
Los operadores de Wall Street impulsaron las acciones a otro máximo histórico, especulando que la Reserva Federal de los EEUU podrá lograr un aterrizaje suave, ya que la economía del país sigue siendo bastante resiliente y la inflación muestra signos de desaceleración.
Las acciones registraron su sexto día consecutivo de ganancias, ya que los últimos datos económicos desafiaron las previsiones de recesión, reforzando la perspectiva para las empresas estadounidenses. Aunque dicha fortaleza implica que los responsables de la política monetaria no tendrán prisa por reducir las tasas de interés, una medida de inflación subyacente muy seguida que se alinea con el objetivo del 2% de la Fed fue vista por muchos como una señal alentadora.
“No hay preocupaciones de recesión aquí, y para mejorar aún más las cosas, no vemos ningún crecimiento explosivo en los precios que se utilizan en el cálculo del PIB", dijo Charles Hepworth, director de inversiones en GAM Investments. "Un crecimiento más fuerte sin inflación es lo que todos desean."
El S&P 500 cerró cerca de 4.900. International Business Machines Corp. se disparó por un pronóstico optimista, mientras que Tesla Inc. cayó, ya que la propuesta de Elon Musk a los inversionistas para que pasen por alto el crecimiento más lento de las ventas no tuvo éxito. En horas de la tarde, Intel Corp. presentó un pronóstico decepcionante y el beneficio de Visa Inc. superó las estimaciones.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se deslizaron hasta el 4,12%. Los contratos de permuta continuaron valorando una reducción de la Fed en mayo, mientras que aumentaron las apuestas sobre los recortes totales de este año a alrededor de 140 puntos básicos. El euro cayó en cuanto que la afirmación de la Presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, de que podrían comenzar a reducir las tasas a mediados del 2024, fue interpretada por los mercados como una señal de que podrían darse movimientos previos.
Una encuesta realizada por 22V Research muestra que el 50% de los encuestados han reducido sus expectativas de recesión con respecto a antes de la reunión de diciembre de la Fed. En cuanto a las perspectivas de crecimiento real del PIB para el 2024, la mayoría de los inversionistas encuestados esperan que esté en línea o sea más fuerte que el consenso.
El crecimiento económico del cuarto trimestre de los EEUU superó las previsiones, ya que la inflación que se desacelera impulsó el gasto al consumo, culminando un año sorprendentemente fuerte. El producto interno bruto aumentó a una tasa anualizada del 3,3%. Una medida muy seguida de la inflación subyacente subió un 2% por segundo trimestre consecutivo.
Rob Swanke de Commonwealth Financial Network dice que los datos deberían proporcionar suficiente munición para que los funcionarios de los EEUU mantengan una postura moderada, incluso si mantienen las tasas donde están. Para Callie Cox de eToro, aunque una recesión no está descartada, parece que el banco central está logrando un aterrizaje suave. David Russell de TradeStation dice que el presidente de la Fed, Jerome Powell, "puede darse una palmada en la espalda mientras ‘ricitos de oro’ toma el control."
"Es difícil argumentar que la economía no es fuerte", dijo Chris Zaccarelli de Independent Advisor Alliance. "El mercado de valores continuará subiendo mientras la economía se mantenga fuera de la recesión y los consumidores continúen gastando, y eso es incluso sin que la Fed reduzca las tasas. Sin embargo, si la Fed comienza a reducir las tasas, eso será un viento de cola adicional para este mercado, que sigue sorprendiendo al alza."
La resistencia del mercado sugiere que los inversionistas están satisfechos al ver la resiliencia de los datos de los EEUU a pesar de las tasas elevadas, según Fawad Razaqzada de City Index y Forex.com. Están seguros de que se han alcanzado las tasas máximas y de que la política eventualmente se relajará, aunque un poco más tarde de lo esperado inicialmente, añadió.
El S&P 500 terminó en un máximo histórico por primera vez en dos años el viernes pasado, marcando un hito crucial en el resurgimiento del mercado de valores de los EEUU. Ha sido un tramo vertiginoso para las acciones, desencadenado por la inflación en caída y la posibilidad de que la Fed recorte las tasas en el 2024.
Con solo unos días para el final de enero, el S&P 500 ya ha superado el consenso de Wall Street sobre dónde terminará el índice este año. El miércoles, el índice superó los 4.867, el nivel promedio donde los pronosticadores en una encuesta de Bloomberg lo ubicaron pero de aquí a 11 meses.
Con el mercado de valores de los EEUU en nivel récord, la pregunta obvia para muchos inversionistas en este momento es cuánta fuerza queda en el repunte que comenzó el año pasado. Siempre que el S&P 500 ha subido desde un mercado bajista a nuevos máximos, los rendimientos durante los siguientes seis y 12 meses han sido notablemente superiores al promedio, muestran datos de Bloomberg Intelligence que se remontan a 1950.
El análisis de BI sobre el rendimiento del mercado después de que el índice de referencia de valores de los EEUU alcanzara un nuevo máximo encontró que el rendimiento medio a seis meses fue de aproximadamente el 9,2%, por encima del rendimiento medio del 6,3% para todos los períodos de medio año que se remontan a más de 70 años. El mismo patrón se observa en el rendimiento a 12 meses, con rendimientos medios del 15% después de un nuevo máximo histórico frente a solo el 13% en marcos temporales superpuestos de un año.
"La tendencia predominante es indiscutiblemente alcista, y los mercados están actualmente adhiriéndose a una mentalidad de 'comprar en las caídas', al menos por el momento", agregó Razaqzada. "Sin embargo, hay señales de que el repunte podría estar estirándose en estos niveles. Por lo tanto, existe el potencial de algunas tomas de ganancias en los niveles actuales."
En otros lugares, el petróleo subió a su nivel más alto en aproximadamente dos meses, debido a que los inventarios de los EEUU, el estímulo chino y un ataque a una refinería rusa desencadenaron una ola de compras algorítmicas basadas en tendencias.
Sector corporativo:
- Alphabet Inc., Amazon.com Inc. y Microsoft Corp. deben proporcionar información a la Comisión Federal de Comercio de los EEUU sobre sus inversiones y asociaciones con las incipientes de inteligencia artificial Anthropic PBC y OpenAI Inc. como parte de un estudio anunciado el jueves.
- Apple Inc. está embarcándose en una revisión histórica de sus ofertas de iOS, Safari y App Store en la Unión Europea, con el objetivo de aplacar a los reguladores dispuestos a imponer nuevas y estrictas normas antimonopolio.
- Microsoft Corp. despedirá a 1.900 personas en sus divisiones de videojuegos, incluyendo en Activision Blizzard, que adquirió por 69 mil millones de dólares en una operación que se cerró a finales del año pasado.
- El coro de críticos de Boeing Co. se hizo más fuerte, ya que más ejecutivos de aerolíneas de primer nivel señalaron al fabricante de aviones por una serie de fallos de calidad que han dejado en tierra aeronaves y trastornado las operaciones de numerosas aerolíneas.
- T-Mobile US Inc. reportó ganancias en suscriptores móviles en el cuarto trimestre, uniéndose a sus rivales en la búsqueda de nuevos clientes en el saturado y competitivo mercado de telecomunicaciones.
- American Airlines Group Inc. espera que las ganancias de este año superen las estimaciones de Wall Street, beneficiándose de la fortaleza en la demanda de vuelos internacionales y el mejoramiento del rendimiento operativo.
- Las ventas de LVMH aumentaron a finales del año pasado, ya que los compradores adinerados se dieron el gusto con los costosos bolsos y champán del grupo, un signo de resiliencia en el mayor conglomerado de lujo del mundo.
Eventos clave de esta semana:
- IPC de Tokio, Japón, viernes.
- El Banco de Japón publica las actas de la reunión de política monetaria, viernes.
- Ingresos/gastos personales de los EEUU, deflactor del PCE, ventas pendientes de viviendas, viernes.
Indicadores del mercado:
- El S&P 500 subió un 0,5% a las 4 p.m. hora de Nueva York.
- El Nasdaq 100 subió un 0,1%.
- El Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,6%.
- El índice MSCI World subió un 0,3%.
- El Índice Spot del Dólar de Bloomberg se mantuvo poco cambiado.
- El euro cayó un 0,4% a 1,0839 dólares.
- La libra esterlina cayó un 0,2% a 1,2705 dólares.
- El yen japonés cayó un 0,2% a 147,74 por dólar.
- Bitcoin subió un 0,3% a 39.891,13 dólares.
- Ether subió un 0,6% a 2.228,35 dólares.
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó cinco puntos básicos al 4,12%.
- El rendimiento a 10 años de Alemania disminuyó cinco puntos básicos al 2,29%.
- El rendimiento a 10 años de Gran Bretaña disminuyó tres puntos básicos al 3,98%.
- El crudo West Texas Intermediate subió un 2,9% a 77,25 dólares por barril.
- El oro al contado subió un 0,3% a 2.019,19 dólares la onza.
Lee el artículo original aquí.