Skip to content

Los empleos que más aumentos tuvieron en EEUU en 2023: ¿Benefició a los latinos?

Una encuesta reveló el top 10 de los trabajos que mejor desempeño salarial tuvieron en 2023

Empleos con más aumentos
Los estilistas o peluqueros fueron una de las profesiones que más aumentos tuvieron en 2023 (Foto: Pexels)

Una encuesta de Payscale, una empresa estadounidense de datos y software de Estados Unidos, reveló cuáles fueron los empleos con más aumentos salariales en 2023 y según indicaron, entre los 10 primeros hay varios que son desempeñados por latinos.

A priori, la noticia es positiva. Sin embargo, la pregunta es si realmente la comunidad hispana en el país se vio beneficiada. Para responderla, El Tiempo Latino consultó a Jennifer Hinojosa, analista de la Community Service Society (CSS) de Nueva York, y Susana Barragán, analista de Unidos.org, la ONG latina más grande del país.

La coincidencia de ambas es que a los números hay que ponerles contexto. No todo se explica en las cifras frías.

El informe examinó el panorama del mercado laboral de cara a 2024 e identificó los 10 principales empleos del año pasado en función del crecimiento salarial. Los resultados de la encuesta de Payscale indicaron que los salarios de los empleos más solicitados experimentaron un aumento de dos dígitos, que osciló entre el 18% y el 24%.

El lista de los trabajos principales con salarios de más rápido crecimiento, según Payscale, son:

  1. Subgerentes de servicio al cliente
  2. Estilistas
  3. Plomeros
  4. Reparadores de carrocerías de automóviles
  5. Asesores laborales
  6. Técnico Audiovisual
  7. Animador gráfico
  8. Instructor de Fitness
  9. Techador
  10. General Manager

La mayoría de los puestos en esta lista representan trabajos que son altamente flexibles y donde los profesionales pueden ser personas que trabajan por cuenta propia y no para una corporación. El atractivo del trabajo por cuenta propia ha ido en aumento desde la irrupción del COVID-19.

Muchos de los empleos que realizan los latinos recibieron aumentos

Y entre esos, muchos son desempeñados por latinos, cuya mano de obra es un pilar crucial de la economía. Según el Departamento de Trabajo de EEUU (DOL por sus siglas en inglés) prevé un repunte de las tasas de empleo hispano, con un crecimiento significativo de 2020 a 2030.

La población activa se disparó de unos modestos 10,7 millones en 1990 a la asombrosa cifra de 29 millones en 2020. Las proyecciones del DOL estiman que estas estos números aumentarán hasta unos 35,9 millones en 2030.

De hecho, un informe publicado por la organización Latino Donor Collaborative (LDC), un think tank con sede en California, y dado a conocer por El Tiempo Latino, resaltó el impresionante crecimiento y la huella en la economía de la comunidad latina de los Estados Unidos en los últimos años.

Según el análisis, la presencia de los hispanos en el país arrojó números impresionantes al punto de que si fueran un país, serían la quinta economía más grande del mundo en términos de Producto Interno Bruto (PIB) por año: LDC sostiene que los latinos generan 3,2 billones de dólares, lo que ubica a esa comunidad sólo por debajo del propio Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

El dinero que generan los latinos en sus empleos, ¿llega a los latinos?

Ahora bien, esa masa de dinero no siempre se distribuye de manera equitativa y no siempre la comunidad latina se ve beneficiada de la propia riqueza que genera.

Empleos con más aumentos en EEUU
(Diseño: El Tiempo Latino en base a datos de Payscale)

En la ciudad de Nueva York, para citar un centro urbano significativo en el país, el 31% de los latinos trabaja en áreas de servicio, según el último censo de 2022.

“Ganan el salario mínimo empleados de áreas como limpieza, cocineros, cajeros, manicuristas o niñeras”

, reveló Hinojosa, quien dijo que a muchos no les alcanza para vivir dignamente.

“No es suficiente para mantener a una familia en Nueva York. Hay que hacerle frente al alquiler, la comida, las tarifas de metro o el autobús. Muchas familias con esos empleos son de bajos ingresos”, explicó la analista de la CSS.

Es decir, lo que sostiene la experta -que conoce la realidad de miles de inmigrantes que llegan mensualmente a la ciudad en la que vive, es que en muchas ocasiones esos aumentos en determinados empleos no siempre impactan realmente en la economía de la población latina. “Mucho menos en estos tiempo de inflación alta”, dijo.

La realidad de los números con un contexto

Otro dato demoledor que brindó Hinojosa es que muchos de esos hispanos que trabajan en empleos de servicio alquilan, lo que indica que pese a esos aumentos de salario, no pueden hacerle frente a todas las necesidades básicas.

Según el DOL, los latinos predominan en sectores como la agricultura, la pesca, la silvicultura, el mantenimiento de edificios y la preparación de alimentos. El año anterior fue testigo de un notable crecimiento de las oportunidades de empleo en estos ámbitos.

Sin embargo, otros factores económicos, como la inflación, modifican ese dato positivo de que muchos de los empleos realizados por latinos sufrieron incrementos.

“La personas que ganan el mínimo, no pueden hacerle frente a la inflación. Y entre ellos muchos son hispanos”, sostuvo Hinojosa

El panorama para este año no parecería muy alentador. Si no mejoran los ingresos -al menos en territorio neoyorquino- muchos optarán por irse de la ciudad, añadió.

La plomería fueron uno de los empleos que más aumentos tuvieron (Captura Youtube Compuganancias)

Otros factores para tener en cuenta

Otro factor que complica todavía más el escenario -dijo la analista- es que se presenta un fenómeno que es la competencia entre los latinos por un empleo. Es decir, los que recién inmigraron y lo que ya están hace un tiempo instalados, lo que hace que muchos opten salarios bajos para no perder la oportunidad.

“Son pagados desproporcionadamente en esos trabajos como plomeros, meseros, donde no solamente ganan menos del salario mínimo, sino que ganan apenas el llamado tip minimum wage, algo así como un salario mínimo basado en propinas. A nivel federal está a 2 dólares la hora. Cualquier análisis tiene que tener en cuenta este valor”, explicó Barragán a su turno.

La analista de Unidos.org dijo además que en muchos de esos trabajos como lo que menciona la encuesta, no ofrecen beneficios como seguro médico. O no le dan la posibilidad de tener días libres si necesita cuidar a un familiar enfermo o a un bebé. “Y en caso que los den, no está garantizado que les vayan a pagar”, agregó Barragán.

En ese sentido, concluyó que cualquier análisis que tome esos dos factores no será completo. “Los trabajos donde se encuentran los latinos no se trata únicamente de un salario mínimo que está bajao pero tampoco les ofrecen beneficios en los que puedan vivir una vida completa”, finalizó.

Los trabajos que más hacen los latinos en EEUU (y en los que más dinero ganaron):

  • Servicio al cliente: Los subgerente de centros de atención al cliente, empleos comunes para quienes hablan inglés y español, tuvieron un aumento salarial del 24%, con una media de 44.200 dólares, según el informe.
  • Estilista: los estilistas son una opción laboral favorita entre los latinos en EE UU. Sus salarios experimentaron un aumento del 22%, con una media de 34.200 dólares anuales. Con el fin de la pandemia, los trabajos presenciales tuvieron un crecimiento exponencial.
  • Maestro plomero: los plomeros, cuya actividad es clave en la vida cotidiana porque simplemente reparan sistemas de tuberías, registraron una subida salarial del 21%, con un salario medio de 82.700 dólares. Después de la pandemia, la demanda de estos trabajos creció notablemente. Revalorizar el hogar, refugio durante la cuarentena, pasó a ser prioridad.
  • Reparadores de carrocerías: los reparadores de carrocerías de automóviles, experimentaron un aumento salarial del 21%, con una media de 52.100 dólares. Este empleo es testigo de una gran demanda debido a la escasez de técnicos. Los latinos suelen desempeñarse bien en estas tareas, tan vitales para la vida diaria, especialmente en Estados Unidos.
  • Techador: los techadores, que instalan y reparan tejados con diversos materiales, observaron un salto salarial del 19%, con un salario medio de 51.700 dólares.

Según John Kenney, de Cotney Consulting Group, “la construcción de techados en este momento podría dar trabajo a medio millón de personas más”. Uno de los mayores desafíos que afectan a los techadores son las bajas tasas de retención, ya que los programas de fidelización son inexistentes o están mal comunicados y los techadores son propensos a dejar una empresa por otra para ganar unos cuantos dólares más por hora en salario.

El futuro para los empleos en este año

Payscale sostiene que si se produce una recesión en 2024, los despidos podrían aumentar, el desempleo podría aumentar y las ofertas de empleo podrían caer fuertemente. Esto "estrangularía las contrataciones y ralentizaría aún más el mercado laboral".

Sin embargo, el panorama no es tan sombrío y nada está garantizado en modo alguno.

"Es posible que no se avecine una recesión. Puede ser que la desaceleración económica y el lento mercado laboral que hemos estado experimentando sean lo peor que puede llegar a ocurrir. Si las cosas empeoran y se produce una recesión en 2024, es poco probable que se parezca a las drásticas crisis de la historia reciente y puede que sea de corta duración", concluyó.

Tanto Hinojosa como Barragán se mostraron más cautas y no se animaron a dar un pronóstico certero.

Te puede interesar:

Aumenta el optimismo económico en EEUU para este 2024

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public