La noticia de que el esperado acuerdo entre iRobot y Amazon no se materializó impactó a la industria tecnológica el lunes.
Los gigantes de la tecnología atribuyeron el fracaso del acuerdo a la imposibilidad de obtener la aprobación reglamentaria, marcando un hito en la saga.
Un duro golpe para iRobot
El fracaso del acuerdo desestabilizó a iRobot. La empresa, conocida por su popular aspiradora robótica Roomba, anunció que reduciría su personal en un 31%, lo que representa cerca de 350 empleados.
Agravando el caos, Colin Angle, el respetado presidente y CEO de iRobot, anunció su salida inmediata.
Impacto en el mercado de acciones
Como resultado de estos eventos, las acciones de iRobot cayeron casi un 9%, mientras que las acciones de Amazon se mantuvieron estables, experimentando un ligero aumento del 0,5%.
Consecuencias financieras
Según el contrato, Amazon deberá pagar una penalización de $94 millones a iRobot debido al fracaso del acuerdo.
El acuerdo, anunciado por primera vez en 2022, valoraba originalmente a iRobot en unos $1.700 millones .
Tras la noticia del fracaso del acuerdo y los informes sobre la intención de la UE de bloquearlo, la capitalización bursátil de iRobot se desplomó por debajo de los $400 millones.
Resistencia regulatoria derrumba acuerdo Amazon e iRobot
Wall Street Journal informó que la resistencia regulatoria de la Unión Europea fue el catalizador del fracaso del acuerdo.
La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, había iniciado una investigación en julio.
Expresó su preocupación de que la adquisición de iRobot por parte de Amazon pudiera perjudicar injustamente a sus competidores en la plataforma de comercio electrónico de Amazon al limitar su visibilidad.
Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, compartió públicamente estas preocupaciones:
"Las conclusiones preliminares de nuestra investigación sugieren que la adquisición de iRobot por parte de Amazon podría haber llevado a la marginación de los competidores de iRobot al restringir o degradar su acceso a las tiendas de Amazon",
declaró Vestager.
Regulación afecta crecimiento de gigantes tecnológicos
Este revés se produce en un momento en que los gigantes tecnológicos están sometidos a un mayor escrutinio por parte de los reguladores mundiales debido a posibles impactos anticompetitivos.
Este cambio normativo, liderado por la oposición de la presidenta de la FTC, Lina Khan, a los monopolios de las grandes tecnológicas, también ha afectado a otros gigantes tecnológicos.
Según reseñó NBC News, Adobe, Nvidia y Meta han retirado sus planes de fusión debido a las trabas normativas en Europa, lo que refleja el creciente escrutinio al que se enfrentan los gigantes tecnológicos en sus esfuerzos de crecimiento
Por ahora, las investigaciones regulatorias continúan, con la Comisión Federal de Comercio profundizando en la transacción.
Lee también: Salesforce planea echar a 700 empleados y se suma a la ola despidos del sector tecnológico