Skip to content

La economía de México se desaceleró más de lo esperado en el cuarto trimestre

Las altas tasas de interés han afectado el consumo a medida que el gobierno de AMLO se acerca a las elecciones.

Economía mexicana
| Foto: EFE/ Luis Torres.

Las altas tasas de interés han afectado el consumo a medida que el gobierno de AMLO se acerca a las elecciones.

La economía de México se desaceleró más de lo previsto en el cuarto trimestre debido a la disminución de las exportaciones y el consumo de los hogares, alimentando las apuestas de que el banco central del país comenzará a recortar las tasas de interés en los próximos meses.

El producto interno bruto (PIB) se expandió un 0,1% en términos trimestrales, menos que el 0,3% de la estimación media de los economistas encuestados por Bloomberg. Comparado con el año anterior, creció un 2,4%, por debajo del pronóstico medio del 3%, según datos preliminares publicados el martes por el instituto nacional de estadísticas de México.

Para el año completo de 2023, la economía de México se expandió un 3,1%.

La fortaleza de la segunda economía más grande de América Latina sorprendió continuamente a los inversionistas durante gran parte de 2023 antes de que una proliferación de contratiempos ralentizara el impulso. Condiciones financieras ajustadas, una moneda fuerte y el enfriamiento gradual de Estados Unidos desafiaron el crecimiento dependiente de las exportaciones de México en el cuarto trimestre y podrían seguir pesando sobre la actividad en 2024. Mientras tanto, el banco central, conocido como Banxico, ha señalado que considerará iniciar una relajación monetaria.

"La desaceleración más pronunciada de lo esperado en el crecimiento del PIB de México, a solo un 0,1% t/t en el 4T, probablemente será seguida por un crecimiento lento en los próximos trimestres", escribió Jason Tuvey, economista en jefe adjunto de mercados emergentes de Capital Economics, en una nota. "Al margen, los datos aumentan las posibilidades de que Banxico decida embarcarse en un ciclo de relajación en la reunión de su Junta de la próxima semana".

La agricultura cayó un 1,1%, la industria se mantuvo sin cambios y los servicios se expandieron solo un 0,1% en comparación con el trimestre anterior, según datos preliminares.

Lo que dice Bloomberg Economics

"Los datos del 4T estuvieron por debajo de las proyecciones del banco central y son consistentes con una moderación de la brecha positiva de producción después de que ésta se ampliara a principios de 2023. Eso apunta a una presión alcista más débil sobre los precios e incrementa la probabilidad de que el banco central comience a recortar las tasas de interés este año". -Felipe Hernández, economista de América Latina

Altas Tasas

Los consumidores fueron golpeados por las condiciones financieras ajustadas impuestas por el banco central, que elevó la tasa clave a un récord del 11,25% en marzo, la cual ha mantenido desde entonces. En las actas de la reunión de política de diciembre, la junta del banco indicó que estaría abierta a hablar sobre recortes a principios de este año, pero no señaló exactamente cuándo podría comenzar la relajación.

Entre las altas tasas y después de haber proporcionado gran parte del impulso de la economía a principios de año, los hogares frenaron el consumo a medida que la inflación se aceleró a finales de 2023, al 4,66%. Aunque el gasto durante las fiestas contribuyó a ese dato, factores externos como las condiciones climáticas también impulsaron los precios agrícolas.

Un arrastre relacionado al crecimiento del año pasado vino a través de la apreciación de la moneda del país. El peso fuerte afectó negativamente el valor de las remesas ya que los hogares recibieron menos pesos por cada dólar enviado a casa.

A pesar de los nuevos flujos de capital a medida que las empresas extranjeras expandieron operaciones en México - un proceso conocido como nearshoring, a través del cual buscaron estar más cerca de los consumidores de Estados Unidos - el crecimiento interno del año pasado se debió mucho al gasto gubernamental, con dinero adicional dirigido a proyectos de construcción emblemáticos.

La manufactura "depende fuertemente de Estados Unidos y prevemos que sufra una desaceleración. El año pasado ya vimos una fuerte desaceleración en las exportaciones", dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base. "La desaceleración económica debería ayudar a reducir la inflación".

Elección Presidencial

Más dinero gubernamental ha sido destinado este año a pensiones y otros programas sociales, además de aumentos salariales para trabajadores del gobierno, mientras proyectos como el tren Maya, que ya ha excedido su presupuesto, se acercan a la línea de meta. Los analistas ven el gasto como en parte dirigido a proporcionar un impulso antes de la elección presidencial en junio, llevando a México a tener su mayor déficit presupuestario desde 1988, según la propuesta del Ministerio de Hacienda.

La candidata del partido gobernante, Claudia Sheinbaum, sigue siendo la favorita en las encuestas, y algunos observadores de México también ven el gasto público como un medio para atraer a votar a los seguidores del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La contendiente en segundo lugar, Xochitl Gálvez, quien representa una coalición de partidos de oposición, está reduciendo la brecha. Una encuesta de El Financiero a principios de esta semana mostró que la diferencia entre los candidatos se había reducido seis puntos.

En general, la última encuesta de Citibanamex muestra que los economistas ven la tasa clave del banco central reducida al 9,25% para finales de 2024. También predicen que la tasa de inflación se reducirá al 4%, en el extremo superior del rango objetivo del banco, y que el crecimiento del PIB se desacelerará al 2,4%.

El crecimiento se ha desacelerado "a medida que se desvanecen los impulsos de factores únicos, incluido el aumento de obras públicas antes de que AMLO termine su mandato presidencial, el efecto de las condiciones financieras más ajustadas se intensifica y las condiciones externas se vuelven menos favorables", escribió Andrés Abadía, economista jefe de América Latina en Pantheon Macroeconomics, en una nota. "Los números de hoy son un recordatorio claro de que las tasas de interés reales asfixiantemente altas y en aumento ya no son necesarias.”

Maya Averbuch - Bloomberg.

Lee el artículo original aquí.

Últimas Noticias