Desde el pasado 1º de enero, cerca de 10 millones de residentes en 22 estados del país comenzaron a percibir un incremento en el salario mínimo, lo que de alguna manera los ayuda a enfrentar el nuevo año de una mejor manera. Muchos de ellos son latinos, un dato alentador para la minoría más importante de los Estados Unidos.
Sin embargo, el análisis que cabe hacer es ver si los aumentos en los ingresos básicos son suficientes para encarar un momento de incertidumbre económica, en el que la inflación y el aumento de precios generalizado impacta de lleno en el bolsillo de la población en general, y en la comunidad hispana en particular.
El aumento beneficia más a los latinos
Según un informe del Instituto Político y Económico de Estados Unidos (EPI, por sus siglas en inglés), esta medida aparentemente beneficia en especial a latinos, que significan casi la mitad del universo de quienes tendrán un aumento en su paga por estas medidas.
Es decir, en ese universo de 10 millones de trabajadores que cobra el mínimo, el 40% son de la comunidad hispana. Es la comunidad -dice EPI- el segmento demográfico que más se beneficiará de este cambio fundamental en términos de empleo y que experimentará el efecto más profundo de los nuevos tramos salariales.
Los incrementos exactos, sin embargo, variarán en cada caso, dependiendo de las especificidades de la nueva legislación en cada uno de los estados.
Mientras que la mitad decretó incrementos salariales, varios otros, como Alabama, Indiana y Texas, persisten en adherirse al salario mínimo federal existente de 7,25 dólares la hora, que ha permanecido invariable durante más de una década.
“Los aumentos del salario mínimo también beneficiarán a los trabajadores negros e hispanos. Los primeros representan el 9,0% de la fuerza laboral asalariada en los estados con aumentos, pero son el 11,1% de los trabajadores afectados", dijo el reporte.
"De manera similar, los trabajadores hispanos representan el 19,6% de la fuerza laboral en estos estados, pero el 37,9% de los trabajadores que reciben aumentos salariales”, aseveró.
¿Es suficiente el incremento del salario mínimo para los latinos?
Ahora bien, la conclusión a la que llega instituto es positiva pero la pregunta es si ese incremento es suficiente para los latinos.
El Tiempo Latino consultó a dos analistas para ahondar en esta noticia y entender cuál es la situación real. Una de ella es Jennifer Hinojosa, analista de la Community Service Society (CSS) de Nueva York, quien en resumen dijo que “la medida no alcanza”.
“El 1º de enero, el salario mínimo en la ciudad de Nueva York aumentó a 16 dólares por hora. Esto ha sido un cambio esperado por mucho tiempo, ya que el salario mínimo de 15 por hora se implementó y no ha cambiado desde 2018”, dijo la experta.
“No es suficiente para mantener a una familia en Nueva York, que tiene que hacerle frente al alquiler, la comida, las tarifas del metro y el autobús. Además son familias de bajos ingresos”, añadió.
Carolina Barragán, analista de Unidos.org, la ONG latina más grande del país, también habló con El Tiempo Latino sobre los incrementos. Si reflexión va en la misma línea que su colega en Nueva York.
“Cualquier aumento es bueno porque desde el 2009 no han subido el salario mínimo federal. Estamos tan desesperados que cualquier aumento es bueno. Pero hay muchos factores que influyen. Estamos en una economía muy complicada, en la que hemos que vistos que los latinos son uno de los grupos que peor la han pasado”, dijo.
La experta remarcó que los hispanos son una de las comunidades en las que cualquier ayuda federal que vino fue insuficiente y que generalmente son los últimos en recibir cualquier tipo de ayuda.
“En los trabajos donde se encuentran los latinos no solamente se trata del salario mínimo. Muchas veces no ofrecen los beneficios necesarios y dignos después de trabajar entre las 40 y 60 horas semanales. Que es el caso para muchos”, graficó. Incluso -remarca- los latinos son los que menos acceso tienen a esos beneficios.
Los estados que decidieron aumentar el salario mínimo:
- Washington $16,28
- Minnesota $10,85
- Michigan $10,33
- Maine $14,15
- Dakota del Sur $11,20
- Nueva York $16
- Vermont $13,67
- California $16
- Nevada $12
- Colorado $14,42
- Nebraska $12
- Misuri $12,30
- Illinois $14
- Ohio $10,45
- Connecticut $15,69
- Rhode Island $14
- Nueva Jersey $15,13
- Maryland $15
- Delaware $13,25
- Arizona $14,35
- Alaska $11,73
- Hawái $14
Los estados de Florida, Montana y Oregon tienen previsto hacerlo durante el 2024. “Además, 38 ciudades y condados aumentaron sus salarios mínimos el 1 de enero por encima de los salarios mínimos de su estado, lo que subirá el número de trabajadores que probablemente verán mayores ingresos”, remarcó el EPI.

“En ausencia de una acción federal, los estados y localidades continúan tomando la iniciativa en la promoción de salarios mínimos más justos a través de legislación, medidas electorales y ajustes automáticos de inflación”, destacaron.
A los números del salario mínimo hay que darles un contexto
Hinojosa, a su turno, nuevamente ejemplificó por qué estos números que arrojó el EPI hay que ubicarlos en un contexto. Por lo menos en la ciudad de Nueva York, que por la cantidad de inmigrantes que recibe diariamente y por el peso económico específico, es una muestra de que lo que ocurre en el país en general.
“El 83% de los latinos en nueva York con son inquilinos y el 57% tienen una carga fuerte de alquiler. Pagan el 30 por ciento o más de sus ingresos en rentar un hogar”, reveló la analista de la CSS, quien aclaró que son datos oficiales del Censo, publicados en 2022.
“
16 dólares la hora no es suficiente para vivir en la ciudad de Nueva York, especialmente los latinos que están trabajando en empleos de servicio en los que pagan el mínimo”, remarcó. La cuenta -dice- es simple. Con el mínimo, una persona en esa ciudad pasará a ganar 33.000 dólares al año, lo cual es insostenible.
Además de que es una de las ciudades más caras del país, hay que sumarle otros aspectos como la inflación y el inctementos en los precios de los servicios.
“Como todo está subiendo, el salario no está al nivel de la inflación. Eso le afecta bastante a la gente que está viviendo con bajos ingresos. No pueden superar esa barrera porque cada año o cada mes, estamos viendo que las cosas está subiendo por encima del pago que ellos están recibiendo”, señaló.
Un incremento del salario mínimo postergado
La inicitiva de aumentar el salario mínimo a 15 dólares, basada en eso esos cálculos, comenzó a pensarse hace más de 10 años. Ese cálculo incluía cómo darle una vida digna a las familias. Sin embargo, la situación no cambió. De hecho, empeoró. “Pasó una década y no llegamos a ese nivel”, dijo Barragán.
En el caso de Nueva York, la analista de Unidos.org coincido en que 16 dólares la hora es insuficiente y más en una de las ciudades más costosas, con el agravante de que lo que pagan en esa ciudad es de los valores más altos del país. Es decir, hay lugares donde la situación es todavía más compleja.

“No solamente es necesario aumentar el salario mínimo. Hay que ver otras áreas de cómo se vive la vida. Por ejemplo los gastos médicos, los costos del transporte, que en caso de otros lugares, implica sumarle el combustible para los autos. Es muy complejo. Se necesitan cambios en la economía para que los latinos salgan adelante”, añadió.
Respecto al 2024, Barragán no se anima a hacer un análisis. Aseguró que es muy trempano para hacer un pronóstico y más si se tiene en cuenta que es un año de elecciones presidenciales.
“Sí hemos visto que en esta economía los latinos han visto aumentos, han ahorrados más y el desempleo cayó, pero no puedo asegurar qur siga”, agregó. “Como resumen diría que esto aumentos son necesarios pero de ninguna manera son suficientes.
Más datos sobre el salario mínimo arrojados por EPI y un futuro incierto
Entre otros datos, el trabajo de EPI indicó que los aumentos también traerán importantes beneficios a las familias trabajadoras. Más de una cuarta parte (25.8%) de los trabajadores afectados son padres. En total, 5.6 millones de niños viven en hogares donde cada individuo recibirá un aumento del salario mínimo.
Asimismo, más de la mitad (51%) de los trabajadores que reciben desde el primer día del 2024 aumentos del salario mínimo se encuentran en California, Hawaii y Nueva York, todos estados con un alto costo de vida.
“Honestamente es bien difícil decir qué va a pasar. Porque eso también dependerá de quién va a ser el próximo presidente y la ciudad necesita bastante ayuda del Federal”, finalizó Hinojosa, quien también llegó a la misma conclusión que su par de Unidos.org: “Es bueno aumento, pero no alcanza. No es suficiente”.
Te puede interesar:
¿Por qué los inquilinos prefieren alquilar antes que comprar una casa en EEUU?