Los votantes en El Salvador le dieron otra oportunidad a Nayib Bukele para un segundo mandato como presidente. El Tribunal Supremo Electoral informó la noche del domingo que con las papeletas del 31% de los colegios electorales contabilizadas, Bukele obtuvo el 83% de los votos, muy por delante del 7% de su competidor más cercano, el izquierdista Frente Farabundo Martí del partido Liberación Nacional.
El sitio electoral que actualizaba el conteo colapsó poco antes de la medianoche.
Estos resultados representan una victoria aplastante en una elección que para muchos dependía de la compensación de libertades civiles restringidas por seguridad en un país que estuvo aterrorizado por las pandillas.
Tras emitir su voto, Bukele dejó claro que espera que la recién elegida Asamblea Legislativa siga ampliando los poderes especiales de los que disfruta desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas.
Luego, desde el balcón del Palacio Nacional, dijo que el país había hecho historia. “Los salvadoreños hemos dado el ejemplo al mundo entero de que cualquier problema se puede solucionar si hay voluntad de hacerlo”, afirmó.

La reelección de Nayib Bukele: poder hasta 2029
El autodenominado “el dictador más genial del mundo” pareció lograr la victoria después de disfrutar de índices de aprobación cada vez mayores y prácticamente sin competencia.
Esto se produjo a pesar de las preocupaciones de que el gobierno de Nayib Bukele haya ido eliminando lentamente los controles y equilibrios en su primer mandato y de las acusaciones de que eludió una prohibición constitucional de la reelección.
Después de votar, se enfrentó a los periodistas y afirmó que los resultados de las elecciones servirían como un “referéndum” sobre lo que había hecho su administración.
“No estamos sustituyendo la democracia, porque El Salvador nunca tuvo democracia. Esta es la primera vez en la historia que El Salvador tiene democracia. Y no lo digo yo, lo dice la gente”, agregó.
Tras el triunfo de las elecciones de este domingo Bukele estará en el poder hasta el 2029 ya que aumentó a cinco años el mandato presidencial.

¿Líder autoritario?
Bajo un “estado de emergencia” aprobado en marzo de 2022, el gobierno arrestó a más de 76.000 personas, más del 1% de la población del país centroamericano.
El ataque a las pandillas provocó acusaciones de abusos generalizados contra los derechos humanos y falta de debido proceso, pero la violencia se ha desplomado en un país conocido hace apenas unos años como uno de los más peligrosos del mundo.
La popularidad de Bukele también ha atraído la atención de toda la región, y él y su partido son cada vez más considerados como un caso de estudio de un aumento global más amplio del autoritarismo.
A lo largo de su presidencia, Bukele ha sido acusado de tomar medidas antidemocráticas que concentraron el poder en sus manos, algo que a los observadores les preocupa que solo aumente con las elecciones del domingo.
Se presentó en el congreso con soldados mientras intentaba aprobar su agenda. Después de que su partido obtuviera la victoria en las elecciones legislativas de 2021, el congreso recién elegido purgó el tribunal constitucional, reemplazando a los jueces por leales.
Posteriormente, los nuevos magistrados dictaminaron que Bukele podía postularse para un segundo mandato a pesar de la prohibición constitucional de la reelección.
Bukele también ha sido acusado de acosar e incluso detener a periodistas, organizadores sindicales y opositores políticos.
