Skip to content

Despidos masivos e Inteligencia Artificial: ¿Qué está pasando en la industria tecnológica?

La industria tecnológica enfrenta una disyuntiva ante su más reciente creación: la Inteligencia Artificial

inteligencia artificial microsoft
Microsoft aprovecha la Inteligencia Artificial para posicionarse en la industria tecnológica. Foto: Pexels

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) es la gran revolución de esta época. Su impacto tanto positivo como negativo en todos los ámbitos de la vida humana es innegable.

Paradójicamente, la industria tecnológica, el ámbito en el que se creó, es una de las más golpeadas con esta serie de cambios que parecen irreversibles.

Uno de los efectos de este fenómeno es la cantidad de despidos que se registraron particularmente en este sector en los últimos años. Si bien la situación económica es el principal motivo del despido de miles de trabajadores, la aparición de la IA también explica en parte esta nueva realidad.

Despidos que crecen por la Inteligencia Artificial

Según Layoffs.fyi, un sitio web que rastrea y proporciona información actualizada sobre despidos en empresas de tecnología, en lo que va del año se produjeron más de 42.000 despidos en la industria. Su fundador, Roger Lee, explicó algunos de los motivos de este problema.

“Las empresas tecnológicas aún intentan corregir su exceso de contrataciones durante el auge de la pandemia, dado que el entorno de altas tasas de interés y la recesión tecnológica han durado más de lo inicialmente esperado”, dijo a Bloomberg.

Hubo dos oleadas principales de despidos en los últimos años, según Lee. El pico del “COVID inicial”, del primer al segundo trimestre de 2020, y el efecto de “aumento de la tasa de interés”, que ocurrió desde el segundo trimestre de 2022.

“Los despidos de este año suelen ser más pequeños y más específicos que los de hace un año”.

Dijo Lee.

A principios de este mes, Snap Inc. anunció que está reduciendo su fuerza laboral en aproximadamente un 10%, o alrededor de 540 empleados. La empresa de software Okta Inc., por su parte, dijo que eliminaría el 7% de su personal para reducir costos, afectando a unos 400 empleados.

Imagen referencial de herramientas de inteligencia artificial. Foto: iStock.

La lista continúa, incluyendo grandes empleadores tecnológicos como Amazon.com Inc., Salesforce Inc. y Meta Platforms Inc. Lee señaló que muchas empresas están citando la carrera por la inteligencia artificial como un factor, ya que están reasignando recursos para enfocarse en el talento y las ventajas de trabajar con IA.

IBM se anticipó a la revolución de la Inteligencia Artificial

El año pasado, el gigante tecnológico IBM acaparó los titulares en el mundo cuando su director ejecutivo, Arvind Krishna, dijo a la agencia Bloomberg que la empresa planeaba poner en pausa las contrataciones que consideraba que pronto podría sustituir con IA.

Johnny Taylor, director ejecutivo de la Society for Human Resource Management, coincidió en que muchos de estos recortes se producirán silenciosamente y que fue un error de IBM salir a decir que pensaba reemplazar empleos “humanos” por la IA.

“IBM era un líder, lo hizo público, y le fue bastante mal”, dijo Taylor en una entrevista en diciembre.

Inteligencia Artificial y la comunidad latina
La Inteligencia Artificial comenzó a cambiar el trabajo de millones de personas (Foto: Pexels)

“Así que el resto ha dicho ‘No lo vamos a anunciar, simplemente lo haremos’. Reduciremos nuestra plantilla”.

Muchas empresas podrían lograrlo reduciendo significativamente la contratación, afirmó. “Dentro de tres años nos despertaremos y veremos organizaciones mucho más eficientes”, afirmó. “Te habrán reemplazado sin hacer mucho ruido”.

Despidos y contrataciones: el fenómeno de la Inteligencia Artificial

De acuerdo al análisis de CompTIA, que rastrea las tendencias de empleo en la industria tecnológica, las ofertas de trabajo en “inteligencia artificial o que requieren habilidad en IA aumentaron de 2.000 de diciembre a enero, a 17.479 ofertas de empleo”.

La consultora Challenger, Gray & Christmas, a través de su director, Andrew Challenger, dijo también a Bloomberg que efectivamente la mayoría de los recortes relacionados con la IA se produjeron en la industria tecnológica.

En ese sentido, citó como ejemplo el sitio de ayuda con las tareas Chegg y el sitio de ayuda para programadores Stack Overflow, que recortaron personal después de que sus negocios se vieran directamente socavados por los productos de IA.

El gigante de almacenamiento de archivos Dropbox comenzó a centrarse en la nueva tecnología y despidió personal para dar paso a nuevas contrataciones con conocimientos de IA.

De hecho, mientras la industria elimina algunos empleos, también está contratando agresivamente en otros.

La cifa: hubo 33.727 ofertas de trabajo activas en enero, según CompTIA, el mayor aumento mes a mes en 12 meses.

Es más, su tasa de desempleo en EEUU, del 3,3%, está por debajo del promedio nacional, que se ubica en 3,7%.

Mark Zuckerberg y dos posturas sobre la Inteligencia Artificial

El fundador de Facebook y actual CEO de Meta, Mark Zuckerberg, conversó de variados temas durante su reciente aparición en el podcast ‘Morning Brew Daily’.

El empresario y conocedor del tema de la Inteligencia Artificial habló del presente y el futuro en la industria tecnológica. Según dijo, el aumento en el e-commerce durante la pandemia llevó a las empresas a vivir un auge publicitario.

Pero el fin de emergencia sanitaria y el regreso de la presencialidad, los ingresos de las empresa cayeron y la suya se vio obligada a despedir masivamente.

“Obviamente fue muy difícil, perdimos a mucha gente con talento que nos importaba. Pero en cierto modo, volverse más eficiente hace que la empresa sea más eficiente”, explicó Zuckerberg.

“Primero fue un crecimiento excesivo, y luego el sentido común nos dijo que debíamos hacer el mejor trabajo posible adelgazando la empresa para hacerla más eficiente”, dijo el joven billonario.

De acuerdo con el CEO, gracias a aquel movimiento es que su compañía redujo sus capas de gestión en 2023 y dijo que este 2024 será el ‘año de la eficiencia’ para la compañía.

El futuro, según Zuckerberg

Cree que el destino de los trabajadores tecnológicos vendrá de la mano con una agilización en las operaciones de las empresas.

Sin embargo, al ser consultado sobre la incidencia de la IA en los despidos, el empresario fue tajante y sorprendió: “Es posible. Pero al menos para nosotros, la IA no fue un factor importante para eso”.

Así se diferenció de gigantes como IBM, Google y Amazon que sí admitieron abiertamente reestructuraciones en las que buscaban priorizar el desarrollo de la IA.

"Primero fue una construcción excesiva y luego una sensación de que debíamos hacer el mejor trabajo posible creando una empresa eficiente", dijo el creador de Facebook.

¿Dice la verdad el CEO de Meta?

Según un artículo de The New York Times, Zuckerberg señaló en una videoconferencia con analistas a comienzos de febrero que su empresa tuvo que despedir empleados y controlar los costos “para poder invertir en la ambiciosa visión a largo plazo en torno a la IA”.

Como hay despidos masivos en ciertos sectores y reasignación de recursos para otros, lo que los analistas ven es que en realidad la destinataria de los fondos es la Inteligencia Artificial.

Según CompTIA, el año pasado se publicaron ofertas de empleo en Estados Unidos relacionadas con la inteligencia artificial, incluidos puestos en desarrollo de software, ingeniería de semiconductores y computación en nube. El número de ofertas de empleo relacionadas con la IA.

De acuerdo con el NYT, estos empleados ayudan a Microsoft, Google, Amazon y Meta a mejorar los chatbots y construir otros sistemas de inteligencia artificial. Apple, por su parte, está contratando ingenieros en la materia, ya que la empresa está desarrollando su propia oferta de IA para lanzarla a finales de este año.

Apple IA generativa
Tim Cook, CEO de Apple, lanzó recientemente una pista intrigante sobre el compromiso futuro de Apple con la tecnología de Inteligencia Artificial (IA). | Foto: EFE/EPA/JUSTIN LANE.

“Nuestro modus operandi, si se quiere, siempre ha sido hacer trabajo y luego hablar de trabajo y no ponernos por delante”, dijo Tim Cook, el director ejecutivo de Apple, en una llamada con analistas la semana pasada. “Pero tenemos algunas cosas con las que estamos increíblemente entusiasmados”.

Es probable que Zukerberg, al minimizar la IA, lo que busca es no revelar lo que está haciendo en su empresa. Es decir, no revelar que sí apuesta a la IA; simplemente hacerlo.

La Inteligencia Artificial en negocios más chicos

A comienzos de este mes, El Tiempo Latino dialogó con Steve González, empreddor latino y dueño de la empresa Shatter Glass Studios, una agencia de marketing digital y creación de contenidos para internet, con sede en Washington DC.

Dejó en claro que su mundo es la tecnología y por eso trata de estar a la vanguardia de los cambios. De ahí que no dudó en embarcarse en el mundo de la IA para aplicarla en su negocio.

Los beneficios no se hicieron esperar. Ahorró dinero y tiempo. Sin embargo, cree que el camino a recorrer en esta materia todavía es muy largo, especialmente para la comunidad latina.

El cambio en el negocio de Steve

“La inteligencia artificial es bien importante y en realidad no es que llegó ahora. Lo que pasa es que hoy día es más accesible. Recientemente también esa tecnología se ha hecho más fácil para todo la gente para comunicar sin usar plata”, dijo el empresario, quien explicó cómo comenzó a aplicarla en su negocio.

“Yo la uso en mi negocio para ponerme en posiciones en donde yo no estoy 24 horas al día. Por ejemplo, respondiendo mensajes de mis clientes que a lo mejor me mandan una solicitud en Facebook o por los canales de mi website. Estoy incorporando la IA para poder responderle a la gente las preguntas que tienen de mis servicios”, reveló.

“Mucha gente va a tu página y no se dan cuenta que tu dirección está bien pequeña en el costado. Van y preguntan dónde está tu dirección. Y esas son respuestas que ya puedes tener programado en el sistema para poder ayudarle a sus clientes“, dijo.

En la intersección de la tecnología y los negocios, la inteligencia artificial (IA) emergió como una herramienta transformadora que redefine la manera en que las empresas interactúan con sus clientes y gestionan sus operaciones, expresó Steve.

–¿Qué impacto económico tuvo la Inteligencia Artificial?

“Me ha ayudado mis finanzas. Ahora yo tengo más oportunidades de poder ayudarle a mis clientes usando esta tecnología, porque yo ya vengo con esa información del pasado. Lo he usado en mi ventaja.

Por ejemplo hice fotos el otro día y en vez de darle a una persona y pagarle para que me edite las fotos, la tecnología me ayudó a poder editar estas fotos en mucho menos tiempo".
Steve González, empresario latino en Washington DC (Foto Cortesía)

"Sin usar esta herramienta, a lo mejor me tomaba días y le tenía que pagar a una persona que sabía como usar photoshop. Todas estas cosas ahora yo lo puedo hacer apretando un botón”.

– ¿Pone en riesgo los trabajos o es una oportunidad para que el ser humano se desarrolle en otro tipo de áreas?

"Sí muchos trabajos se van a ir y van a desaparecer. Se van a reemplazar por esta tecnología. Será igual que cuando en este país Henry Ford (fundador de la empresa de autos Ford) inventó otra manera de hacer autos (producción en masa) y desaparecieron los caballos".

Su perspectiva sobre estos avances deviene de su experiencia, pero también de analizar la posición de los demás en 2024. Sobre este último punto una buena base es la perspectiva de 1.829 líderes empresariales de diversas industrias en todo Estados Unidos que participaron de la JPMorgan Chase’s 2024 Business Leaders Outlook survey.

Se trata de una encuesta realizada por la prestigiosa entidad financiera a dueños de pequeñas y medianas empresas para conocer sus perspectivas para el 2024.

Qué piensan los dueños de negocios sobre la Inteligencia Artificial

Uno de los temas de más relevancia en el sondeo del JPMorgan Chase fue justamente la Inteligencia Artificial y su irrupción en las compañía. Tema que por supuesto involucra a González y nos permite abrir la discusión.

La encuesta indicó que si bien existe una adopción por parte de las empresas de esas herramientas como la IA generativa y el software de procesamiento del lenguaje, aún no está generalizado.

Sin embargo, los líderes empresariales la utilizan cada vez más para distintas tareas.

El debate está planteado. Invertir en IA es costoso y por eso los gigantes tecnológicos realizan recortes por un lado para invertir en el otro. Los beneficios financieros pueden verse a largo plazo. Por eso el dilema ahora es qué va a pasar con la cantidad de empleos que serán reemplazados. ¿Es una oportunidad para nuevos desafíos?

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public