Skip to content

Falta de información evita que inmigrantes busquen ayuda en el DMV

Desde el año pasado es obligatorio actualizar la información, pero muchos no lo están haciendo y están perdiendo los beneficios de salud. La fecha tope de renovación es el 31 de abril

Renovar seguro de Medicaid
Si ve un puesto de salud en un festival, una feria o en la plaza acérquese, muchas de las promotoras como Patricia Moreno (foto) hablan español. Foto cortesía de Patricia Moreno.

Entre quienes trabajan haciendo promoción en salud hay una preocupación extendida: pese a las campañas aún quedan muchas personas que no han renovado Medicaid.

Debido a la pandemia, durante tres años se suspendió la actualización de la información de los asegurados, pero en febrero del año pasado comenzó el proceso de renovación y muchos latinos -no se sabe cuántos- en DC y el resto del área metropolitana no han hecho este trámite.

La conclusión, tras una charla virtual con cuatro representantes que trabajan en DC, Maryland y Virginia, es que la falta de información y regla de carga pública, esta última puesta a rodar por la Administración Trump, siguen siendo los fantasmas que ahuyentan a los inmigrantes a pedir beneficios especialmente de salud.

Aunque la medida de la carga pública fue anulada en una corte federal, “muchas personas se quedaron con la idea de que hacer uso de Medicaid era carga pública. Ese miedo y confusión sigue allí”, dijo Rebecca Cruz, promotora de salud de Wellpoint.

Para Julie Reid, coordinadora de marketing, relaciones comunitarias y enlace latino de Amerigroup en DC, “la resistencia de nuestra comunidad para buscar ayuda para su salud es aún más sentida si sumamos la falta de información y la barrera del lenguaje”.

Recordó que en DC hay el seguro de Alliance, que no pide documentos, solo hay que reportar los ingresos para tener atención completa y servicios dentales y visuales.

Sandra Añez-Powell. Renovar seguro de Medicaid
Sandra Añez-Powell a la vez que hace promoción en salud reparte alimentos de Hungry Harvest para la comunidad que necesita ayuda.. Foto cortesía de Sandra Añez-Powell

Reid aseguró que ahora mismo se está haciendo una campaña para promover la aplicación al seguro.

Una de las grandes damnificadas de la postpandemia es la salud. Sandra Añez-Powell, representante comunitaria de Wellpoint en Maryland, le falta tiempo para enumerar las necesidades que sumó la pandemia a las que ya existían antes de la emergencia sanitaria. “Las prioridades inmediatas son alimentar a la familia y un techo; la salud, especialmente la mental, se queda para el último”, dijo esta promotora que tiene como tareas, en el condado Anne Arundel, hacer contacto con las organizaciones que trabajan con la comunidad vulnerable hispana, con los intérpretes, con las escuelas y con los recursos y los servicios.

Existe una necesidad grande de enrolar a nuestra población hispana en los programas de salud mental. El problema es que no piden ayuda, en muchos de los hogares no se habla de depresión y ansiedad. Nuestro papel es convencerles de que está bien no estar bien, que es bueno pedir ayuda y que sí hay servicios”, agregó Reid.

A la par Patricia Moreno, representante de relaciones comunitarias de Anthem HealthKeeper’s Plus Virginia, trajo a colación otras epidemias que dejó el coronavirus: la primera es la del opio, fentanilo y otras drogas entre los niños de 12 años hacia arriba; el ausentismo escolar y la inseguridad alimentaria.

DIFUSIÓN. Patricia Moreno, promotora de salud de Anthem HealthKeeper’s Plus Virginia, es una de las más dedicadas a difundir información en español. Foto cortesía de Patricia Moreno.

En Virginia hay muchos sitios donde buscar alimentos, pero las necesidades son tan grandes que no se dan abasto”. Esto está siendo un verdadero mazazo para la salud física y mental. “Todo el tiempo recibo llamadas pidiendo ayuda sicológica y sí hay servicios, pero solo en inglés”.

Embarazadas y jóvenes de 18 años

En Virginia hay que tener documentos para aplicar a un seguro, por eso la disparidad en salud para los adultos es mayor, según Moreno. Las únicas que tienen beneficios son las embarazadas sin papeles. El año pasado entraron en vigencia leyes en Maryland y Virginia para dar protección durante el embarazo, parto y postparto.

Si no están embarazadas y no tienen seguro es muy complicado acceder a servicios de salud. “Ayer -7 de febrero- tuve un caso de una mamá. Sus niños tienen cobertura, pero ella necesitaba una cirugía de emergencia y la sacaron del hospital por no tener seguro. “Regresa mañana a ver que hacemos’, le dijeron”, contó Moreno, al tiempo que aseguró que como este hay muchos casos. “Se quedan sin atención y se agravan por falta de seguimiento”.

No obstante, en ese estado vecino hay buenas nuevas. ¿Sabía que los niños nacidos aquí una vez que cumplen los 18 años sí tienen derecho a continuar recibiendo atención con el seguro médico?, al parecer las familias inmigrantes desconocen esto y creen que una vez que llegan a la mayoría de edad ya no son sujetos de atención y no van al doctor.

Renovar seguro de Medicaid
INFORMACIÓN. Sandra Añez-Powell repartiendo información sobre salud en uno de los eventos comunitarios, en Maryland. Foto cortesía de Sandra Añez Powell

Ahora mismo estamos concentrados en decirles que eso no es verdad, que los chicos de 18 años no pierden el seguro ni tienen que pagar. Nos pasa lo mismo que con la renovación de Medicaid, las familias creen que sigue suspendida y estamos trabajando para que se informe que hasta el 30 de abril pueden renovar”, agregó Moreno.

Si ya tiene el formulario I-797

En cada estado es diferente el proceso de enrolamiento para un seguro de salud. Por ejemplo, en Maryland, quienes tienen documentos deben aplicar a través de Maryland Health Connection y el sistema determinará la elegibilidad, según los ingresos. “Nosotros estamos para informarles qué necesitan y qué deben hacer para aplicar y para que sepan que las mujeres indocumentadas embarazadas ya pueden calificar”, informó Cruz.

Quienes han sometido sus documentos a inmigración para conseguir la residencia y han recibido el formulario I-797 pueden aplicar para un plan de salud a bajo costo. Los que tienen residencia temporal, permiso de trabajo o están tramitando su asilo tienen esa misma posibilidad.

Para los indocumentados, en caso de emergencias, hospitalizaciones o cirugías, en Maryland hay un fondo para ayudar con esos gastos. “Esos recursos están ahí y no son considerados carga pública, pero mucha gente no sabe y por eso no pide ayuda”, dijo Cruz.

Según una encuesta de Urban Institute, realizada en diciembre de 2022 y publicada en agosto de 2023, un 25% de las familias donde al menos había un miembro indocumentado evitó aplicar a Medicaid y otros beneficios.

¿DÓNDE BUSCAR AYUDA?

Alimentos. Con el auspicio de Amerigroup en DC, Maryland y Virginia hay congeladores de comida donde cualquier persona puede acudir en busca de alimentos. El congelador de DC está en las instalaciones de Rita Bright Family & Youth Center, en la 2500 de la calle 14. En el norte de Virginia está Food for Others. Para más información envíe un email a info@foodforothers.org o llame al (702) 207-9173. Small Things Matter ofrece alimentos en diferentes lugares de DC y Maryland. Más información al 202-669-8550.

Este es uno de los congeladores de comida, auspiciados por Amerigroup, instalados en una de las instalaciones del Latin American Youth Center. Foto cortesía de AmeriGroup

Psicólogos. Si necesita un psicólogo que hable español, pero no tiene seguro ni dinero para la consulta, existe el programa Hablemos para conectarlo con un terapista de su país. Ingrese a esta página digital https://hablemos-salud.ohlamd.org/, allí está la lista de estos profesionales. Puede llamarlos por Whatsapp o mandarles un email. El costo por sesión es de 25 dólares.

Inmigración. Para conseguir información sobre inmigración, vivienda o salud mental existe el Northern Virginia Family Services. Llame al (571) 748-2500, visite la página info@nvfs.org. Ayuda es otra organización que sirve en asuntos de inmigración, acceso al lenguaje y mucho más. Visite la página https://ayuda.com o llame al (202) 387-4848, le atenderán en español.

Últimas Noticias