Skip to content

La economía de EEUU crecerá este año más de lo esperado: ¿A qué se debe?

Los pronósticos de la economía de EEUU para este año mejoraron en los últimos meses

Analistas prevén un mejor comportamiento de la economía de EEUU para este año (Foto: Pexels)

En un giro inesperado, algunos economistas predicen ahora que la economía estadounidense mostrará un crecimiento más fuerte para este 2024 de lo que se pensaba anteriormente. ¿Por qué?

Una encuesta reciente realizada por la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE, por sus sigla en inglés) destaca que es probable que la economía crezca un 2,2% una vez ajustada la inflación.

Esta previsión supera holgadamente a la tasa de crecimiento del 1,3% estimada por economistas universitarios, empresariales y de inversión el mes de diciembre.

“Los panelistas de la Encuesta de Perspectivas de la NABE revisaron drásticamente al alza sus proyecciones para el crecimiento económico de Estados Unidos en 2024”, dijo en el informe Ellen Zentner, presidenta de la Asociación y economista jefe para EEUU del banco Morgan Stanley.

“Las previsiones de crecimiento más sólidas son el resultado de revisiones al alza en sectores clave de la economía, incluidos los gastos de consumo personal, la inversión fija no residencial, la inversión residencial y los gastos de consumo e inversión bruta del gobierno”, agregó la experta.

La economía estadounidense mejora a pesar de las tasas elevadas

Los nuevos vaticinios sorprenden, pero tienen una explicación. A pesar de los elevados tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) destinados a frenar la inflación, la economía logró evitar una recesión.

Usualmente las tasas elevadas frenan la actividad económica al aumentar los costos de los préstamos, lo que, en teoría, debería reducir la inflación. Sin embargo, el mercado laboral y el gasto de los hogares se mantuvieron fuertes.

Además, la encuesta prevé ahora un notable repunte del crecimiento del empleo para este año, aunque indicaron que es posible que no alcance los niveles del año pasado.

Un comportamiento laboral que ayudó a apuntalar la economía

El Tiempo Latino consultó a Carlos Guaman, economista, experto en finanzas y director de la financiera El Triunfo, con sede en California, para tener un panorama más amplio sobre lo que puede pasar con la economía en general y la comunidad latina.

En ese sentido, Guaman coincidió con lo que planteó NABE y explicó a qué se debe.

“Los buenos pronósticos se explican por los empleos que se crearon y que incluso en pocos días se van a conocer que el desempleo se mantuvo estable a pesar de que muchas empresas, especialmente en la Costa Oeste, están buscando personal”.

Además, dijo que esa situación ayuda a que se tengan buenos resultados financieros y económicos en el país.

“Hay mucha oferta laboral que no llega ser suplida por la mano de obra disponible, en donde los negocios necesitan satisfacer sus ventas y atención al cliente. Se está necesitando personal e incluso hay peleas entre las empresas para ver quién se lleva el personal”, añadió el economista.

Desaceleración de la inflación y una economía que siente alivio

Un hecho positivo que contribuyó a la revisión del pronóstico es el descenso de la inflación desde su máximo de hace dos años. Aunque los precios siguen siendo más altos de lo deseado, la desaceleración llevó a muchos a esperar que la Fed empiece a recortar los tipos de interés a mediados de junio.

“Siempre está el fantasma de la inflación y los altos intereses. Va a ser interesante ver cómo va a redimirse toda la economía del país. La inflación y las tasas de interés son el gran inconveniente que ha tenido Joe Biden estos dos últimos años”, agregó Guaman.

-¿Por qué?

“Al no poder mantener los tipos controlados para que la gente siga comprando sus propiedades y pidiendo préstamos paras sus negocios, se ha hecho difícil de manejar. La inflación ha ido a la baja pero los precios siguen altos. No es que hubo desinflación, lo que pasó es que dejaron de aumentar a un nivel exagerado como hace un año”.

Al respecto, Guaman dijo que no cree que este año los precios bajen sino que se van a estabilizar.

“El problema es que el valor de dólar no puede comprar lo que compraba antes y a veces, en otros países el dólar sigue rindiendo pero a nivel local no. Todo es más caro”, explicó.

La reducción de la inflación es crucial, sobre todo porque sigue siendo un tema central en la campaña de reelección del presidente Joe Biden. A pesar de las mejoras, los precios son alrededor de un 19% más altos que cuando el demócrata asumió el cargo, lo que provocó el descontento generalizado de la población.

El papel de la comunidad latina en la economía de EEUU

Guaman ahondó un poco en el rol de la comunidad latina y la oportunidad que se le presenta a partir del comportamiento de la economía. En materia laboral, la oferta supera a la demanda. Es decir, hay más trabajos que trabajadores, lo que implica un desafío para la comunidad.

“Esto se ve como una gran chance para los pequeños negocios latinos porque se ve la posibilidad de seguir trabajando y de generar oportunidades de empleo. Algo curioso que se está viendo es que los negocios latinos son los de mayor crecimiento en los últimos años”.

Carlos Guaman, economista, experto en finanzas y director de la financiera El Triunfo, con sede en California.

En Estados Unidos, la fuerza laboral se vio revitalizada en el último tiempo gracias al aporte de los inmigrantes recién llegados, quienes están integrándose al mercado de trabajo a un ritmo superior al promedio y aportando beneficios a la economía. Entre ellos, uno de gran importancia: la reducción de la inflación.

El creciente número de inmigrantes recién llegados que se incorpora al mercado hace que la demanda de bienes y servicios pueda ser satisfecha por esos nuevos trabajadores (mayormente inmigrantes) que antes no estaban, lo que hace que la inflación en general no se eleve.

Cómo afecta a la inflación la especulación empresarial. Foto de Karolina Grabowska /pexels.com
La economía de Estados Unidos crecerá más de lo previsto (Foto de Karolina Grabowska /pexels.com)

El director de El Triunfo agregó un motivo más al papel que juegan los hispanos.

“Tenemos los latinos en nuestro ADN esa virtud de crear nuevas empresas. Ese impulso de seguir trabajando ha hecho que los negocios latinos sigan creciendo en todos los Estados Unidos”, sostuvo.

¿Qué pasa con las tasas de interés?

Los recortes de tipos previstos por la Reserva Federal podrían aliviar las presiones económicas e impulsar los mercados de inversión. Sin embargo, existe la preocupación de que los efectos de anteriores subidas de tipos puedan llevar aún a la economía a una recesión, ya que el impacto de los cambios de tipos suele tardar en manifestarse.

Según la encuesta de la NABE, el 41% de los encuestados considera que los elevados tipos de interés son la principal amenaza económica, eclipsando otros riesgos como la contracción del crédito o la escalada de los conflictos en el extranjero.

“Hay tres puntos críticos este año para la economía: la inmigración, los conflictos internacionales y las elecciones presidenciales. Esto va a causar un poco de incertidumbre hasta noviembre”, agregó Guaman.

Mientras que las perspectivas económicas de Estados Unidos parecen prometedoras, el pronóstico global es menos optimista.

La directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, advirtió a ABC que la guerra y la inestabilidad deprimen la economía internacional. También señaló los elevados precios de los bienes esenciales como fuente de insatisfacción política, y pide reformas para abordar estos problemas económicos.

El futuro de la economía es incierto

La previsión de crecimiento de la economía estadounidense para 2024 se revisó al alza, lo que sorprendió a muchos en medio de los altos tipos de interés y la inflación. Lo que vaya a pasar con certeza en este año tan particular en el ámbito político todavía es incierto.

“Si llega a ganar Trump, cambia radicalmente la estructura económica. Los intereses, tratar de ayudar más a los negocio, a mejorar los impuestos y por el lado migratorio también. Si gana Biden va a continuar mejorando lo que ya empezó, pero no la va a tener fácil. Lo cierto es que EEUU seguirá creciendo con un político o con el otro”, concluyó Guaman.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public