Skip to content

Montgomery reafirma cooperación con ICE

“No somos un Condado santuario”, ratificó el presidente del Concejo, quien dijo que tampoco son refugio para inmigrantes que cometen crímenes. Un caso reciente sacó a luz vacíos en la aplicación de las normativas

indocumentados en Montogomery
Andrew Friedson, presidente del Concejo de Montgomery, afirmó que el acuerdo entre ICE y el condado de Montgomery no es una nueva política. Foto cortesía de Montgomery County.

El presidente del Concejo de Montgomery, Andrew Friedson, reiteró el lunes 4 de marzo que el Condado no es un “santuario” para inmigrantes indocumentados que cometen crímenes y destacó su compromiso de cooperar con las autoridades federales, incluidas las del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) especialmente en casos de sospechosos violentos.

Friedson dijo a El Tiempo Latino durante una conferencia de prensa que no se trata de un cambio de política, sino de aclarar la aplicación de las mismas. “No se están cambiando las políticas, más bien estamos clarificándolas y renovando el compromiso para seguir las reglas que se han establecido entre los centros de corrección y nuestras agencias federales”, indicó.

El político explicó que el condado se esforzará por avisar a ICE con más de 48 horas de antelación en lugar de 24 antes de liberar a un sospechoso con una solicitud de detención.

La muerte de Jeremy Poo Cáceres de 2 años en Langley Park desató cuestionamientos sobre la aplicación de la ley en Montgomery. Uno de los sospechosos había sido arrestado dos veces y puesto en libertad pese a que ICE pidió su detención. Imagen de GoFundMe/Jacobo Saravia.

Friedson hizo referencia al acuerdo publicado por ICE el 1 de marzo entre la agencia federal y el Ejecutivo del Condado de Montgomery, después de una serie de discusiones sobre las detenciones de inmigrantes.

La misma política pero con cambios en la aplicación: se consideraría incluir más delitos como graves

En febrero murió un niño de 2 años en Langley Park en un fuego cruzado entre dos grupos. Uno de los cinco acusados es un inmigrante indocumentado que había sido arrestado dos veces por delitos menores y fue liberado sin que ICE pudiera tomar custodia de él.

El acuerdo entre ICE y las autoridades de Montgomery se llevó a cabo en medio de un caso que trajo a la luz pública los vacíos en las regulaciones de la cooperación entre los gobiernos locales y las agencias federales.

El 8 de febrero un niño de 2 años Jeremy Poou Cáceres, murió en Langley Park, al recibir un disparo en un fuego cruzado entre dos grupos por una disputa de drogas. La madre, de 17 años, quedó herida.

Nilson Granados-Trejo fue uno de los cinco arrestados en el caso. El sospechoso no habría disparado, pero estaba en el auto de uno de los grupos que se enfrentaron.

Días después, un reporte de The Washington Post señaló que el salvadoreño Granados-Trejo había sido arrestado dos veces por las autoridades de Montgomery pero había sido liberado, sin que ICE pudiera tomar custodia de él pese a la solicitud de la agencia.  Según ICE, Granados-Trejo tenía una orden de expulsión desde 2022.

No es ciudad santuario”, pero hay vacíos en las políticas

Elrich defendió la política del Condado, negando que sea una jurisdicción "santuario" y explicó que solo aplican órdenes de detención de ICE para delitos violentos o graves.

El caso de Granados-Trejo destacó la necesidad de una mayor claridad y cooperación con la agencia de inmigración.

Darius Reeves (izq.) director de la Oficina de Campo de Baltimore de Operaciones de Cumplimiento y Deportación junto a Marc Elrich, ejecutivo del Condado de Montgomery el 1 de marzo al anunciar acuerdo entre las autoridades locales y la agencia federal. Foto cortesía de Ero Baltimore

El 21 de marzo del año pasado, la policía local arrestó a Granados-Trejo por cargos de robo, que van desde $100 hasta menos de $1 mil 500. El día después de su arresto, los funcionarios de ICE emitieron una orden de detención de inmigración en Granados-Trejo con el Centro de Detención del Condado de Montgomery.

Sin embargo, por no caer bajo la calificación de un “delito grave”, la correccional se negó a proseguir con la orden de retención y Granados-Trejo fue liberado de la cárcel seis días después.

La policía arrestó nuevamente a Granados-Trejo en septiembre por cargos de robo de menos de $100. Una vez más, el día después de su arresto el 26 de septiembre, ICE emitió otra orden de detención, que la policía también “se negó a proceder”, dijeron voceros de ICE y Granados-Trejo quedó en Libertad el 12 de octubre, según la agencia.

Tras este caso, se planea expandir el tiempo de notificación a ICE antes de liberar a los detenidos, de 24 horas a 48 horas para permitir a los agentes revisar los casos.

También está considerando actualizar la lista de crímenes para incluir otros que permitan a las autoridades de la correccional acceder a los pedidos de detención de ICE .


Se está considerando actualizar la lista de crímenes, incluyendo posesión de armas durante crímenes, conspiración de cometer asesinato, e inclusive robo de autos y manejar ebrio múltiples veces," dijo Fani-González.

La funcionaria también enfatizó que Montgomery ha sido un Condado que abraza a la comunidad inmigrante. “El Condado le da la bienvenida a la comunidad inmigrante porque sabemos que los inmigrantes le dan más fuerza. Al mismo tiempo, queremos comunidades seguras, lo que significa que no queremos que ningún individuo que haya cometido un delito grave o violento esté libremente en nuestros vecindarios”, agregó.

Disyuntiva entre comunidades seguras y confianza con las autoridades

Mientras ICE argumenta la necesidad de cooperación para mantener seguras a las comunidades, algunos gobiernos locales priorizan la construcción de confianza en las comunidades de inmigrantes y cuestionan su capacidad legal para detener a personas sin una orden judicial.

La concejal Natali Fani-González dice que el condado está considerando actualizar la lista de crímenes para incluir otros como graves para aplicar órdenes de detención de ICE. Foto cortesía de Milagros Meléndez.

Buscando proteger a las comunidades inmigrantes y testigos de crímenes, en Maryland se aprobó en 2018 la "Ley de Confianza" que limitó la cooperación entre las autoridades locales y ICE.
La medida le prohíbe a un oficial o persona que trabaja para una agencia del gobierno, cuestionar el estatus migratorio de un residente del condado.

De igual forma, le impediría a los policías hostigarlos por ser indocumentados, y solo les permitiría entregar a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CPB) a aquellos indocumentados que tuvieran antecedentes criminales graves.

Ante el acuerdo con ICE, activistas se mantienen vigilantes. “Estamos organizando una reunión con el ejecutivo para entender los cambios. Nosotros creemos que inmigración no tiene por qué meterse en la relación entre la comunidad y la policía. Esta pierde toda credibilidad si existe la percepción de colaboración con inmigración”, dijo a El Tiempo Latino, Gustavo Torres, director de CASA, una organización en defensa de los inmigrantes.

Últimas Noticias