En el Día Internacional de la Mujer debemos seguir hablando de las situaciones que nos afectan, solo por ser mujer. La disparidad y la brecha salarial, ¿Por qué no se habla tanto de eso y por qué aún hay empleadores que no afrontan la problemática?
Según ONU Mujeres, las mujeres tienen peores empleos o a tiempo parcial, trabajos socialmente menos valorados, negocian menos su salario, y los empleadores siguen ignorando la problemática.
Vamos a definirlo: la ONU define la brecha salarial de género como “el porcentaje resultante de dividir 2 cantidades: la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres, dividida entre el salario de los hombres”.
La brecha salarial de género es persistente en el mundo
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe llamado “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe”, donde evidencia que la brecha de género en el mercado laboral “es un hecho documentado y persistente en la mayoría de los países del mundo”.
“En América Latina y el Caribe la situación no es diferente. Más mujeres trabajan en ocupaciones peores pagadas, pasan más tiempo en trabajos de cuidados a niños y adultos mayores que no son remunerados y tienen una menor participación en los campos de CTIM (precisamente, relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que los hombres”.
Informe del Banco Interamericano de Desarrollo.
Volviendo a la ONU, la agencia detalla que las mujeres sufren mayor discriminación en sus puestos de trabajo o al momento de optar por un trabajo, ya sea porque son madres y tienen que cuidar a sus hijos o a una familia.
“Las mujeres tienen menos posibilidades de obtener empleos de mayor nivel, y de progresar en su carrera profesional, siendo la maternidad una de las circunstancias que provocan esa discriminación”, expone la ONU.
Mujeres ganan menos que los hombres
“Las mujeres ingresan menos dinero que los hombres, al ocupar trabajos a tiempo parcial en mayor porcentaje que los hombres. Por las mismas horas trabajadas, las mujeres cobran menos dinero que los hombres, al estar estos trabajos peores retribuidos”.
¿Cuáles son las razones? Aunque hay muchas, la principal es que todavía tenemos una sociedad muy desigual en el reparto de trabajos no remunerados, como el cuidado de niños y familiares, que en la mayoría de los casos, son realizados por mujeres.
Estos trabajos, además, limitan la disponibilidad de horas de las mujeres para realizar un trabajo que sí es remunerado.
Si nos vamos a las relaciones, la ONU señala que en las parejas “el ingreso de las mujeres se concibe como algo complementario al del hombre”, por una cuestión “patriarcal”.
Por otro lado, la mayoría de las empresas no ofrecen ayudas como el cuidado de niños, limitando la disponibilidad de horarios de las mujeres.
¿Por qué debemos luchar contra la disparidad y la brecha salarial de género?
La ONU Mujeres expone varios factores que son importantes destacar:
- Por respeto a los derechos de las mujeres.
- Por productividad. La agencia explica que un mercado competitivo necesita personas motivadas y desempeñándose a su nivel más óptimo, con un salario que vaya en la misma dirección de sus funciones.
- Para la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
- Por armonía social.
“Una sociedad que otorga el mismo salario por un salario de igual valor es una sociedad que también distribuye equitativamente las labores de cuidado entre hombres y mujeres, que dispone de servicios públicos potentes y desarrollados, en donde las personas, mujeres y hombres, pueden desarrollar su vida personal y laboral de manera plena”.
La Organización de las Naciones Unidas Mujeres.