Skip to content

Prince George’s tiene 40% de jóvenes latinos, pero sin representación escolar

Estudiantes de Prince George
De izq. a der. Moderadores: Jesse Belarde, director de escuela, Madeline LaSalle-Frazier (D-8). Panelistas: Diego Ortiz Pérez, Kevin López, Stacey Benítez, Rayne Rivera Forbes, Álvaro Cerón y Dayana Lovos. Foto por cortesía.

Los jóvenes hispanos representan el 40% de la población escolar de Prince George’s, no obstante, las políticas enfocadas en ellos son menos de las que proporcionalmente deberían recibir. Eso concluyó la mayoría de los panelistas invitados este sábado 9 de marzo al auditorio de la escuela secundaria de Oxon Hill.

Madeline LaSalle-Frazier, miembro del Distrito 8 de la Junta de Educación de las escuelas públicas del Condado (PGCPS), inauguró el evento expresando su profunda preocupación como trabajadora social por las carencias y resultados educativos que presenta la cada vez mayor  población de estudiantes hispanos.

“Estamos aquí para escucharlos y atenderlos”, dijo la delegada de la Junta de PGCPS, Madeline LaSalle-Frazier, organizadora de la cumbre. Foto por cortesía.

Esta especialista en educación, también fundadora de la organización Latinas Leading Tomorrow, les considera sin representación y aseguró que este primer evento identifica las demandas hispanas para llevarlas a la acción.

Si la voz del latino no está involucrada en las políticas y el sistema escolar, entonces no es un sistema que sirva la comunidad”, aseguró en la misma tónica Samantha Howard, enlace de asuntos latinos del condado.

En el Condado de Prince George el 42% de los estudiantes tiene un padre inmigrante, según un informe de la delegada estatal Deni Taveras. Mientras al mismo tiempo, solamente un 4% del personal educativo tiene origen latino y solo dos nombres de escuelas rememoran a la comunidad.

La cumbre “es una oportunidad para hablar abiertamente sin ser juzgados”, afirmó Diego Ortiz, estudiante de 15 años en décimo grado. Siente que un problema es el racismo porque, afirmó, “a nosotros los latinos nos tratan como si fuéramos menos”.

Creo que el mayor problema de integración en nuestras escuelas pasa con los jóvenes que llegan como inmigrantes, especialmente por problemas del idioma”, señala Álvaro Cerón Ruiz, de 18 años y primer estudiante latino miembro de la Junta de PGCPS.

Estos alumnos, junto otros cuatro, tuvieron la oportunidad de ser panelistas en una ronda encabezada por LaSalle-Frazier.

No sé si vamos a ayudar con la solución, pero definitivamente sí vamos a continuar con la conversación y tener espacio para estas discusiones necesarias”, dijo Betsy White, oficial de equidad, diversidad y pertenencia de PGCPS.

Uno de los consejeros de la Casa Blanca en educación para la comunidad hispana, Emmanuel Caudillo, resaltó entre las iniciativas del Gobierno un plan nacional de salud mental y fomentar la educación bilingüe.

El apoyo del Gobierno federal ha sido sostenido y se incrementará, según Emmanuel Caudillo, consejero permanente de la Casa Blanca en avance educativo, equidad, excelencia y oportunidades económicas para los hispanos.

Estamos apoyando a todos los estudiantes, tanto los que están aprendiendo inglés o como los que están llegando al país. No podemos quitar el presupuesto de un departamento y pasarlo para el otro. Se asignará uno”, prometió Caudillo.

Personas no nacidas en el país, con más de 25 años, tienen menores tasas de egreso en todos los niveles educativos que los nacidos en Estados Unidos, según el informe de Deni Taveras.

En Prince George’s se espera que el número de jóvenes latinos siga creciendo con la reciente ola de migración venezolana, según Deni Taveras. Foto por cortesía.

Las mediciones presentadas mostraron datos diversos que van desde desproporción entre el nivel de distribución de impuestos y los servicios recibidos por hispanos, hasta como uno de cada tres embarazos precoces en Maryland es de latinas.

Institucionalmente, David Rease, director de la Oficina de Equidad, Diversidad y Pertenencia de PGCPS, reafirmó su servicio y alertó: “Recuerden estar políticamente activos, ser defensores de su voto y de sus voces [para] así asegurar que sus necesidades no sean olvidadas”.

Poder latino no ejercido

Está evolución demográfica ha causado que esta cumbre suceda”, expresó en exclusiva la delegada estatal por el Distrito 47B, Deni Taveras (D), mientras daba su reconocimiento a LaSalle-Frazier como organizadora.

Estudiantes en Prince George
De izq. a der. Profesionales panelistas: David Rease, Samantha Howard, Yosaida Rojas, Olga Noriega y Maritza González. Foto por cortesía.

Entiendo que la población latina en el área de Fort Washington, en el distrito 8, ha explotado y es uno de los sitios de más concentración del Condado”, expresó quien por ocho años fue legisladora en Prince George.  No obstante, llamó a mayor accionar cívico y explicó en su presentación por qué “tenemos el poder, pero no la presencia”.

Argumentó que todos los que están en capacidad de votar no lo hacen, recordando que incluso un residente puede votar a nivel local. Además mostró preocupación por el abandono escolar y las tasas de jóvenes hispanos muertos por sobredosis de fentanilo.

Es triste que haya más votación acá por Bukele que por el representante que vela por nuestros niños”, sentenció.

Capacitación sin importar estatus

Entre las organizaciones presentes en la cumbre estuvo Coaching Salud Holística. Fue formada en 2022 por chicas hispanas que toman en consideración a comunidades con falta de atención en servicios de bienestar básicos.

Ofrecemos servicios a personas que no tienen ningún estatus legal a bajo costo y sin importar estatus”, señaló Jenifer Álvarez, trabajadora de salud comunitaria y miembro de este equipo sin fines de lucro.

Estudiantes en Prince George
De izq. a der: Jenifer Álvarez y Jhoselyn Rodríguez de la organización Coaching Salud Holística. Foto por cortesía.

Entre sus principales labores están servicios a comunidades e impartir capacitaciones sobre cáncer, contra suicidios, salud mental, física y reproductiva, entre otros.

Nosotros consideramos que la salud es un conjunto, ello incluye trabajo, comida, y otros temas vitales”, afirmó su CEO, Jhoselyn Rodríguez.

Últimas Noticias