Los últimos recortes de suministro de petróleo de la OPEP se estancaron ya que Irak, que a menudo ha incumplido los acuerdos del grupo, produjo por encima de su cuota por segundo mes.
Irak no está cumpliendo con el acuerdo de la OPEP. Bagdad redujo la producción solo en 14.000 barriles al día hasta un promedio de 4,2 millones de barriles al día en febrero, el segundo mes del nuevo acuerdo de suministro de la OPEP, según un informe del grupo. Eso dejó la producción del país aproximadamente 200.000 barriles al día por encima de su límite acordado.
Liderada por Arabia Saudita, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados se han comprometido a reducir los suministros para evitar un excedente global y respaldar los precios del crudo. Las medidas han ayudado a impulsar los futuros del Brent por encima de los 80 dólares el barril mientras el crecimiento de la demanda mundial se desacelera y la producción rival de las Américas aumenta.
A principios de este mes, la coalición OPEP+ acordó extender sus restricciones hasta mediados de año. Miembros como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Argelia han estado cumpliendo con sus cuotas, según un informe publicado hoy martes por la secretaría de la OPEP, con sede en Viena. Sin embargo, los últimos datos muestran que la implementación sigue siendo incompleta como resultado del incumplimiento de Irak.
El Ministro de Petróleo de Irak, Hayyan Abdul Ghani, dijo a la prensa la semana pasada que el país está cumpliendo con su objetivo asignado de 4 millones de barriles al día y se ha comprometido a compensar cualquier desviación con recortes adicionales. No obstante, Bagdad tiene un largo historial de incumplimiento de sus compromisos con la OPEP+, ya que busca ingresos para reconstruir una economía devastada.
Otros en la amplia alianza de 22 naciones de la OPEP+ también han demostrado una falta de disciplina.
El Presidente ruso Vladimir Putin necesita mantener ingresos mientras continúa la guerra contra la vecina Ucrania, y su país ha recibido dispensa especial para realizar sus reducciones de la OPEP+ en una combinación de cortes de producción y restricciones a las exportaciones de crudo y productos refinados. Sin embargo, los últimos datos de seguimiento de petroleros muestran que Moscú está teniendo dificultades en cuanto a las restricciones de exportación, con sus envíos de crudo por mar aumentando en la semana que terminó el 10 de marzo al nivel más alto de este año.
Rusia se ha comprometido a reforzar su participación en el acuerdo OPEP+ el próximo trimestre, enfocándose más en los recortes de producción de crudo, mientras alivia las restricciones de exportación.
Por otro lado, Kazajistán ha reconocido producir por encima de su cuota y, al igual que Irak, prometió compensar esto con recortes adicionales.
El informe de la OPEP mantuvo las previsiones para el suministro y la demanda mundial de petróleo en gran medida sin cambios para este año y el próximo, proyectando que el consumo aumentará en 2,2 millones de barriles al día en 2024 a un récord de 104,5 millones al día.
La tasa de crecimiento es considerablemente más alta de lo esperado por muchos pronosticadores y comerciantes, incluida la empresa estatal de Arabia Saudita, Aramco, que predice que la demanda aumentará en 1,5 millones de barriles al día este año. La Agencia Internacional de Energía, que asesora a las principales naciones consumidoras, publicará este jueves una actualización mensual de sus estimados de oferta y demanda.
Los miembros clave de la OPEP+ tienen programada una reunión virtual a principios del próximo mes para revisar las condiciones del mercado, y los ministros de toda la alianza tienen programado reunirse en persona en Viena a principios de junio.
Lee el artículo original aquí.