Skip to content

Pandemia dejó gran parte del mundo en baja trayectoria de desarrollo humano

Agencia de la ONU advierte sobre los costos humanos de una globalización "mal gestionada".

Decenas de naciones pobres aún no han recuperado sus niveles de bienestar general previos a la pandemia. Foto: (Thoko Chikondi/The New York Times).

Agencia de la ONU advierte sobre los costos humanos de una globalización "mal gestionada".

Decenas de naciones pobres aún no han recuperado sus niveles de bienestar general previos a la pandemia, entre señales de que la pandemia podría haber deprimido permanentemente la trayectoria de desarrollo del mundo, según un informe de la ONU.

Cuatro años después de que los confinamientos sociales interrumpieran la economía global, cada nación afluente ha recuperado su puntuación prepandemia en un ranking de la ONU llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH). Sin embargo, la mitad de los países más pobres del mundo, incluyendo Nigeria, Pakistán y Sierra Leona, continúan languideciendo por debajo de sus lecturas de 2019.

Tras su declive relacionado con la pandemia, el índice global finalmente superó el año pasado su nivel precrisis. Pero a diferencia de la era precrisis, cuando los países desarrollados y en desarrollo avanzaban a tasas similares, hoy el mundo está experimentando una recuperación de "hombre rico, hombre pobre".

"La brecha entre los más ricos y los más pobres en nuestro mundo se ha ampliado. ... Enfrentamos el riesgo de tener pérdidas permanentes en el desarrollo humano a menos que cambiemos de curso", dijo el economista Pedro Conceição, autor principal del informe de la ONU.

Las Naciones Unidas introdujeron el índice en 1990, que combina la esperanza de vida de una población, los años de escolaridad y el ingreso per cápita, como una medida amplia del desarrollo humano. El análisis del IDH de este año esbozó un panorama sombrío de un mundo que, aunque materialmente más rico que en el pasado, está profundamente estresado, políticamente dividido y ensombrecido por la guerra.

Desde 1945 no ha habido tantos conflictos armados transfronterizos. Estos desplazaron forzosamente a 108 millones de personas en 2022, un número mayor que la población de Alemania y más de 2,5 veces la cifra de 2010, dijo el informe.

Los países están volviéndose cada vez más hacia adentro en un momento en el cual los desafíos globales como el cambio climático y el auge de la inteligencia artificial requieren una respuesta colaborativa, dijo Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que produjo la evaluación.

Funcionarios del PNUD pidieron un mayor apoyo financiero para los "bienes públicos globales", como el desarrollo de vacunas y los esfuerzos de mitigación del cambio climático, y dijeron que los líderes políticos deben "bajar la temperatura y contrarrestar la polarización, que envenena prácticamente todo lo que toca e impide la cooperación internacional".

La raíz del problema es el fracaso de los líderes mundiales en gestionar adecuadamente la globalización, que sacó a 1.500 millones de personas de la pobreza aplastante en el mundo en desarrollo mientras dejaba a muchos trabajadores de fábrica en países desarrollados como los Estados Unidos con la sensación de haber pagado el precio, dijeron funcionarios de la ONU.

Este fracaso político alimentó el crecimiento de la desigualdad e inflamó resentimientos populares que han dejado a las sociedades, y cada vez más a la comunidad global, incapaces de acordar una acción conjunta.

La reacción a la "interdependencia mal gestionada" es producto tanto de la economía como de la cultura, dijo Conceição.

Las personas en comunidades que sufrieron un declive económico relativo han concluido que el sistema no funciona para ellos. Y bajo estrés económico, muchos individuos han buscado consuelo en identidades compartidas que se definen en oposición a otros grupos, lo que lleva a la polarización.

"Lo que estamos observando en muchos países es que las personas se están agrupando en nucleos que no están de acuerdo, no en unas pocas cuestiones, sino en casi todo", dijo.

El empeoramiento de la polarización política dentro y entre las naciones está produciendo un "bloqueo" en necesidades obvias, como ayudar a los países menos desarrollados a hacer frente a los efectos del cambio climático, dijo el informe. La polarización ha aumentado desde 2011 en más de dos tercios de los países.

Un profundo malestar también acecha a las personas en países de todo el mundo. Dos tercios de los encuestados a nivel mundial dicen que no tienen influencia sobre las decisiones de su gobierno. Más de la mitad dice que no tiene, o solo tiene control limitado, sobre sus propias vidas.

"Si solo mides el progreso o los avances en el desarrollo por ingreso, por ingreso per cápita, PIB per cápita, te estás perdiendo una parte significativa de lo que realmente define la percepción de un ser humano sobre las condiciones bajo las cuales vive", dijo Steiner.

Los autores del informe también advirtieron sobre una creciente marea de apoyo popular a líderes antidemocráticos. Aunque las encuestas muestran que aproximadamente el 90 por ciento de las personas en todo el mundo favorecen la democracia como objetivo, más de la mitad de la población mundial ahora respalda figuras políticas que amenazan con socavarla en la práctica, dijeron.

La ola de populismo que se ha extendido por los Estados Unidos, Europa y América Latina amenaza las mejoras en el nivel de desarrollo humano, según el estudio, que citó investigaciones que muestran que los gobiernos populistas presiden un crecimiento económico más bajo.

Con las naciones aún unidas por el comercio, la tecnología y las finanzas, la globalización debería reformarse, no abandonarse, concluyó el informe. Se debe prestar más atención a las preocupaciones ambientales, la resiliencia de la cadena de suministro y las necesidades de las naciones en desarrollo altamente endeudadas.

"En lugar de ser deshecha o revertida, la globalización puede y debe hacerse de manera diferente", dijo el informe.

David J. Lynch - The Washington Post.

Lee el artículo original aquí.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public