Desde hace 17 años se realiza la “Hora del Planeta” una iniciativa que se repite este sábado 23 de marzo e invita a las personas, empresas y organizaciones a apagar las luces de sus hogares u oficinas una hora como un símbolo de compromiso con la lucha contra el cambio climático.
En esta oportunidad se llevará a cabo desde las 8:30 a 9:30 pm y organizaciones ambientales incentivan a las personas a sumarse con la etiqueta #HoradelPlaneta.
La Hora del Planeta tiene su origen en Sídney, Australia, un sábado 31 de marzo de 2007 y hasta la fecha habitantes de 190 países y territorios se han sumado a la iniciativa.
Para profundizar más en esta iniciativa, El Tiempo Latino entrevistó a Camila Mendoza, directora de comunicaciones de Sachamama, una organización sin fines de lucro que trabaja para impulsar una economía de energía limpia y actitudes, comportamientos y estilos de vida sostenibles.
―¿Cuáles son los objetivos que “la Hora del Planeta persigue este año?
―Este año cae el sábado 23 de marzo 8:30 a 9:30 pm y el objetivo de esta hora básicamente es crear conciencia y demostrar la preocupación que sentimos millones de personas en todo el mundo por el futuro de nuestro planeta.
Sabemos que la naturaleza nos brinda el aire que respiramos, el agua que bebemos y muchos otros recursos vitales, pero también sabemos que muchos de esos recursos están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Lejos de abrumarnos por estos problemas, el mensaje de iniciativas como esta como la Hora del Planeta, es que todos entendamos que podemos generar un impacto positivo con una acción a la vez.
Entonces, más que un símbolo, realmente esta hora es un movimiento global en defensa de nuestro planeta y por supuesto, de las personas.
―La Hora del Planeta es una iniciativa que lleva realizándose desde 2007, sin embargo, ¿hay datos que indiquen el impacto ambiental que tiene esta medida en los últimos 17 años?
―Cifras como tal, realmente te confieso que como Sachamama no encontramos, pero sí sabemos que, en todo este proceso de la implementación, como te comentaba, se consiguen tres cosas que son fundamentales para el medio ambiente y por supuesto para la biodiversidad ahorrar energía, disminuir las emisiones de contaminantes y reducir la contaminación lumínica, algo que es muy importante.
Y otra cosa también que se consigue y que es interesante de analizar, es que todos nos preguntemos ¿qué pasaría si una hora no fuera solo una hora, sino esa chispa que necesitamos para generar un cambio? Es una hora que nos recuerda que las pequeñas acciones pueden producir grandes cambios y tal vez 60 minutos parecen insignificantes, pero si millones de personas en todo el mundo se unen en esos 60 minutos, esa hora se convierte en miles de horas de acción para y por el planeta.
Así que es una hora que nos inspira a actuar haciendo que todas las demás otras horas del día cuenten, no? Y como te decía, esta iniciativa ahorra energía, disminuye emisiones de contaminantes y por supuesto, reduce la contaminación lumínica que en el mundo es mucha.
―Además de esta iniciativa, durante el año ¿hay otros días significativos en los que se puede hacer un llamado a la acción para contrarrestar el cambio climático?
―Se viene próximamente, el 22 de abril, el Día Internacional de la Madre Tierra. Hay muchísimas actividades e iniciativas alrededor de ese día. El 5 de junio también es el Día del Medio Ambiente, el 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, muy importante.
El 24 de octubre, por ejemplo, también se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. Y por supuesto, este sábado, como hemos mencionado, es la Hora del Planeta que nació en Sydney en el 2007 y que actualmente reúne y congrega la acción de más de 200 países en todo el mundo.
Todos estos días congregan muchas acciones e iniciativas, pero la Hora del Planeta y me encanta destacarlo, genera algo que es histórico, porque en ediciones pasadas te cuento que hasta 17.000 monumentos por todo el mundo han realizado el icónico apagón y este año ya han anunciado su compromiso la Opera de Sydney, la Puerta de Brandenburgo, el Empire State Building de Nueva York. Esto en cuanto al impacto visual es inmenso, en cuanto a lo que logra la Hora del Planeta.
―¿Y en el día a día cuales practicas se recomiendan para que las personas sean más consientes sobre que las acciones que emprenden afectan al planeta?
―Como organización Sachamama tiene una premisa que siempre me gusta mucho destacar, porque uno de nuestros lemas es que el cambio comienza en ti, o sea, el cambio comienza en cada uno y todos podemos realizar acciones pequeñas, individuales, que tienen que ver con nuestros hábitos de vida para mejorar la salud, el medio ambiente y por supuesto nuestro planeta.
Algunos consejos prácticos que podríamos compartir para vivir con más respeto al medio ambiente es algo tan básico como separar nuestros residuos. La incorrecta gestión de residuos es considerada una de las mayores causas de calentamiento global.
Otro consejo importante desplastificar nuestra vida ya que cada minuto en el mundo se usan más de 500 mil millones de bolsas de plástico que terminan contaminando nuestros ecosistemas. Solo en los océanos hay más de 140 millones de toneladas de fragmentos de plástico, así que reducir el consumo de plástico es otra pequeña acción que nos puede ayudar.
Por supuesto, mejorar la calidad de vida de nuestro planeta, reducir el consumo de energía, siempre lo mencionamos, mientras se pueda utilizar menos automóvil, utilizar más transporte público si es que el transporte público, por supuesto, de nuestra ciudad funciona bien. Reducir el consumo de energía eléctrica aprovechando más la luz del día, utilizando más lámparas LED. En fin, son algunas son algunas de las pequeñas acciones que podemos realizar.
Y algo muy importante es que como ciudadanos no olvidemos que reclamar más y mejores derechos y leyes, tanto locales como normativas internacionales, son otro gran paso y otra gran acción para proteger nuestra casa común que es el planeta Tierra.
―¿Qué políticas ambientales ha visto Sachamama que se están implementando en Estados Unidos y que han creado conciencia en la población?
―Actualmente nosotros tenemos un programa de investigación y que funciona como medio de comunicación, dando cuenta de no solo de las políticas, sino de las noticias medio ambientales que impactan en Estados Unidos. Entre las investigaciones que se han realizado tiene que ver con la Ley de Reducción de la Inflación que fue aprobada por el presidente Joe Biden y es la mayor inversión en energía limpia de Estados Unidos.
Tiene que ver cómo el gobierno da estímulos económicos y da apoyo para que las familias estadounidenses puedan hacer la transición a energías limpias en sus casas. Por ejemplo, instalación de paneles solares en caso que tengan casa propia y si no tienen casa propia optar por beneficios y por reembolsos que les permitan adquirir vehículos o carros no híbridos de carros eléctricos que están tan en boga ahora mismo y distintos programas que tienen que ver con la justicia ambiental, con los empleos verdes, saber dónde están esos empleos verdes.
Otra ley que estamos al tanto y que estamos investigando son las leyes de la época en cuanto a contaminación ambiental por hollín. Sabemos que hay muchas comunidades, en particular las comunidades latinas y afrodescendientes que están muy perjudicadas en cuanto a la contaminación por hollín. Los niños hispanos que son criados en estas comunidades tienen muchos riesgos de enfermedades respiratorias. Así que estamos muy al tanto de las leyes de la EPA que se están defendiendo también a nivel gubernamental y que, por supuesto no solo ayudan al medio ambiente, sino que ayudan la calidad de vida y la salud de nosotros los ciudadanos.