Skip to content

¿Qué papel jugará el cambio climático en las elecciones presidenciales de EEUU?

El cambio climático se convirtió en un tema de gran importancia para el electorado en EEUU y su impacto en las próximas elecciones podría ser importante

crisis del cambio climático
El problema del cambio climático afecta la salud humana de varias maneras. (Foto: Pexels)

Si bien la economía siempre fue el principal factor que la sociedad estadounidense tiene en cuenta a la hora de votar, una encuesta reveló que el problema del cambio climático y la crisis ambiental tuvo peso en las elecciones presidenciales de 2016 y 2020. Un dato que deja un interrogante para los próximos comicios.

¿Podría influir este tema en el resultado final de las elecciones de noviembre?

El sondeo, realizado por un grupo de académicos del Centro de Futuros Sociales y Medioambientales de la Universidad de Colorado, liderados por el profesor de Estudios Ambientales Matt Burgess, indicó que esta preocupación pudo

haber tenido un efecto lo suficientemente grande como para cambiar el resultado de las últimas elecciones a favor del presidente Joe Biden.

En un artículo publicado en el medio The Conversation, el investigador explicó cómo él y sus colegas llegaron a la conclusión de que el cambio climático tuvo un peso real en los resultados de los comicios de 2020.

Según dijo, utilizaron los datos de las encuestas de ese años y del 2016 de la organización no partidista Voter Study Group para analizar las relaciones entre la elección presidencial de miles de votantes en las dos últimas elecciones con su demografía y sus opiniones sobre 22 cuestiones diferentes, incluido el cambio climático.

Los datos revelaron un repunte significativo de la preocupación del electorado por el clima, y una parte notable apoyó a Biden por su postura en cuestiones climáticas.

biden año fiscal 2025
Joe Biden apoya la lucha contra el cambio climático | Captura de @Newsweek en X

Los datos sobre la importancia del cambio climático

El análisis reveló que en 2020, el 67% de los votantes calificó el cambio climático como "algo importante" o "muy importante", un aumento respecto al 62% de 2016. Entre estos votantes preocupados por el cambio climático, el 77% apoyó a Biden, comparado con el 69% que respaldó a Hillary Clinton en 2016.

“Estimamos que la opinión sobre el cambio climático podría haber desplazado el margen del voto popular nacional de 2020 (porcentaje de votos demócratas menos porcentaje de votos republicanos) en un 3% o más hacia Biden. Utilizando un modelo del Colegio Electoral, calculamos que un cambio del 3% habría sido lo suficientemente grande como para cambiar el resultado de las elecciones a su favor”.

Matt Burgess, profesor adjunto de Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado

Estos hallazgos coinciden con una encuesta de noviembre de 2023, en la que se reveló que más votantes confían en el enfoque de los demócratas sobre el cambio climático, en comparación con el enfoque de los republicanos sobre el mismo tema.

¿Por qué el cambio climático se convirtió en un factor electoral tan poderoso, especialmente cuando no es la principal preocupación de la mayoría?

Hay tres respuestas que indicó el autor de la nota para explicar esta tendencia:

  • En primer lugar, los estrechos márgenes de las recientes elecciones presidenciales significan que incluso pequeños cambios en el sentimiento de los votantes pueden dar lugar a resultados significativos.
  • Los candidatos que niegan o restan importancia al cambio climático corren el riesgo de alienar a los votantes indecisos moderados que reconocen su base científica y comprenden sus implicaciones más amplias.
  • Por último, la vinculación del cambio climático con preocupaciones inmediatas como la salud, la economía y la seguridad nacional aumentó su relevancia para los votantes. “Hay pruebas fehacientes de que afecta a la salud, la seguridad nacional, la economía y los patrones de inmigración en el país y en todo el mundo”, dijo el profesor.

Dos visiones opuestas sobre el cambio climático

Los enfoques opuestos de Biden y del ex presidente republicano Donald Trump sobre las cuestiones medioambientales ponen de relieve la división política en torno al cambio climático.

La administración de Trump estuvo marcada por el retroceso en más de 125 leyes para protección del medio ambiente y por la salida del Acuerdo de París.

Si Donald Trump gana las elecciones las emisiones de CO2 podrían aumentar Foto: EFE/EPA/ERIK S. LESSER.

Por el contrario, Biden restableció e introdujo nuevas normativas en la materia, impulsó la financiación de la mitigación del cambio climático y se reincorporó al Acuerdo, a pesar de que también aumentó la producción de petróleo y gas.

De cara a 2024, el creciente énfasis de los votantes en las cuestiones climáticas y una clara preferencia por políticas climáticas proactivas pueden reforzar la posición de los demócratas. Sin embargo, nada está escrito y el resultado está más abierto que nunca.

“En la campaña actual, Trump prometió eliminar las subvenciones a las energías renovables y los vehículos eléctricos, aumentar la producción nacional de combustibles fósiles y hacer retroceder la normativa medioambiental. En la práctica, algunos de estos esfuerzos podrían enfrentarse a la oposición de los congresistas republicanos, además de los demócratas”, dijo el académico.

¿Qué podría pasar entonces este año?

El trabajo de la Universidad de Colorado señala que el resultado es incierto en medio de un complejo abanico de preocupaciones de los votantes y del dinámico panorama político.

En ese sentido, indicaron que si estas tendencias continúan, el cambio climático podría proporcionar a los demócratas una ventaja electoral aún mayor en 2024, aunque no se aventuran a dar un pronóstico.

“Esto no significa necesariamente que los demócratas vayan a ganar las elecciones de 2024. Por ejemplo, nuestro estudio estimó que el cambio climático dio ventaja a los demócratas en 2016, y aun así Trump ganó esas elecciones debido a otras cuestiones”, dijo el profesor.

Hoy, por ejemplo, la inmigración lidera como el principal problema de los votantes, con Trump por delante en las primeras encuestas, lo que ilustra la impredecible mezcla de factores que determinarán en última instancia el resultado de las elecciones.

Aunque la mayoría de los votantes prefiere actualmente las posturas demócratas sobre el clima, esto no es muestra de por qué tiene que ser siempre así.

“Los demócratas corren el riesgo de perder votantes cuando sus políticas imponen costos económicos, o cuando se las presenta como anticapitalistas, racistas o excesivamente pesimistas”, dice Burgess.

Algunas políticas climáticas respaldadas por los republicanos, como intentar acelerar los proyectos de energías renovables, son populares entre el electorado.

“No obstante, si las elecciones se celebraran hoy, la totalidad de las pruebas sugiere que la mayoría de los votantes preferirían un candidato concienciado con el clima, y que la mayoría de los votantes concientizados con el clima prefieren actualmente a un demócrata”, dijo el profesor. En noviembre la incógnita se resolverá.

Últimas Noticias