Skip to content

Corte Suprema debatirá sobre la píldora abortiva mifepristona esta semana

La administración de Joe Biden y el fabricante de mifepristona buscan revocar un fallo de un tribunal inferior que haría más difícil obtener el medicamento, aprobado por primera vez hace casi 25 años y que ha demostrado en múltiples estudios que es seguro

(Foto: Kent Nishimura/ The New York Times).

Menos de dos años después de que la Corte Suprema anuló Roe v. Wade, el debate de los derechos reproductivos regresa al tribunal superior el martes mientras los jueces consideran si se debe limitar el acceso a la mifepristona: utilizado en más del 60% de los abortos en Estados Unidos.

La administración de Joe Biden y el fabricante de mifepristona buscan revocar un fallo de un tribunal inferior que haría más difícil obtener el medicamento, aprobado por primera vez hace casi 25 años y que ha demostrado en múltiples estudios que es seguro.

De acuerdo con la conservadora Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no siguió los procedimientos adecuados ni explicó detalladamente su razonamiento cuando comenzó a flexibilizar las regulaciones de la píldora.

Los cambios realizados en 2016 y nuevamente en 2021 permitieron tomar mifepristona hasta las 10 semanas de embarazo, en lugar de siete semanas, recetarla un profesional médico que no sea un médico y enviarla por correo directamente a las pacientes sin una consulta médica en persona.

Debate sobre la mifepristona

La industria farmacéutica advirtió que cuestionar las determinaciones de la FDA en este caso perturbará más ampliamente el proceso de aprobación de medicamentos del país y obstaculizará la inversión privada en investigación.

Una decisión debería llegar a finales de junio o principios de julio, poniendo el aborto en el centro de la campaña de los demócratas sobre el tema en las elecciones de 2024.

El caso podría dificultar la realización de abortos con medicamentos incluso en estados donde el aborto es legal. Permitir que los abortos con medicamentos se realicen sin una ecografía o una visita médica en persona ha aumentado el acceso, particularmente para las mujeres de las zonas rurales y otras que luchan por ir a una clínica en persona, al permitirles completar todo el proceso desde casa.

La Corte Suprema también podría impedir aún más el acceso al aborto para quienes viven en uno de los más de una docena de estados que cuentan con estrictas prohibiciones del aborto.

Algunas clínicas de telemedicina han comenzado a permitir que los médicos estadounidenses receten y envíen píldoras a estados restringidos, basándose en nuevas “leyes escudo” aprobadas en varios estados demócratas para protegerlos de ser procesados.

La mayor de estas clínicas, Aid Access, ahora envía por correo aproximadamente 6.000 dosis de abortos con medicamentos a estados antiaborto cada mes, según su fundadora Rebecca Gomperts.

Muchos defensores del derecho al aborto dicen que seguirán enviando píldoras abortivas por correo sin importar la decisión de la Corte Suprema.

Algunas están dispuestas a cambiar a un protocolo de solo misoprostol, un método de aborto con medicamentos que utiliza sólo el segundo fármaco del régimen actual de dos pasos. Esa opción también es muy eficaz, pero provoca muchos más calambres y sangrado.

La Corte Suprema

Esta no es la primera vez que el tribunal considera la regulación de la mifepristona de la FDA. Durante la pandemia, los médicos y proveedores de abortos demandaron a la FDA, tratando de eliminar el requisito de que los pacientes obtengan el medicamento en persona.

Un juez de un tribunal inferior estuvo de acuerdo y dijo que las visitas en persona imponían riesgos de salud innecesarios debido al COVID-19.

Pero la administración Trump apeló y la mayoría conservadora de la Corte Suprema revocó la decisión del tribunal inferior, restableciendo el requisito de recogida en persona a pesar de que la mayoría de los pacientes toman el medicamento en casa.

La mayoría se ha mostrado en general escéptica respecto del poder de las agencias federales y está revisando varios otros desafíos este mandato al llamado Estado administrativo, durante mucho tiempo blanco de críticas conservadoras.

Pero en 2021, el presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts Jr., se puso del lado de la administración Trump porque, dijo, los tribunales deberían ceder ante los expertos en salud pública.

Últimas Noticias