Daniel Kahneman, el ganador del premio Nobel de la economía en el 2002, falleció a sus 90 años. Fue una figura cuyo trabajo cambió la forma de la toma de decisiones humanas y la teoría económica.
Este psicólogo israelí-estadounidense, recientemente fallecido, pasó una parte considerable de su carrera en la Universidad de Princeton.
Sus investigaciones aportarón profundos conocimientos sobre el juicio humano, desafiando la noción tradicional del decisor racional y ofreciendo una nueva perspectiva sobre la toma de decisiones económicas.
Daniel Kahneman y su relación con la psicología y economía
Kahneman reveló de la mente humana que los individuos a menudo recurren a atajos cognitivos, lo que les lleva a tomar decisiones que no siempre se ajustan a sus mejores intereses.
Esta revelación propuso una ruptura con la visión clásica del "homo economicus", un actor racional en la teoría económica.
Kahneman descubrió que las personas están muy influidas por los acontecimientos recientes y tienden a sacar conclusiones precipitadas sin considerarlas a fondo.
Premios Nobel de Daniel Kahneman
En 2002, el Premio Nobel de Ciencias Económicas honró a Kahneman por su integración de la investigación psicológica con la ciencia económica, especialmente en lo relativo al juicio y la toma de decisiones bajo incertidumbre.
Compartió este prestigioso galardón con Vernon L. Smith, que fue reconocido por sus innovadores experimentos de laboratorio en economía.
El escepticismo de Kahneman sobre la capacidad humana para la resolución racional de problemas se profundizó en su bestseller de 2011, "Pensar, rápido y despacio".
En esta obra, profundizó en la tendencia humana a sobrevalorar la intuición y la confianza en sus procesos de pensamiento.
Daniel Kahneman y Amos Tversky colega y compañero de contribuciones
Su colaboración con Amos Tversky, un colega psicólogo, sentó las bases de la economía conductual, un campo que desde entonces ha influido en una amplia gama de disciplinas, como el deporte, la salud pública y la política gubernamental.
Kahneman siempre dio crédito a Tversky por sus contribuciones conjuntas, a pesar de la muerte de Tversky en 1996.
Sus investigaciones estimularon otros estudios, como el desarrollo del "paternalismo libertario" por el economista Richard Thaler y el jurista Cass Sunstein.
Esta teoría aboga por una intervención mínima del gobierno para guiar a las personas hacia mejores decisiones, mostrando la aplicación práctica de las teorías de Kahneman y Tversky.