Skip to content

Los "pasaportes dorados" del Caribe aumentan a 200.000 dólares mientras la UE se enfoca en las ventas de ciudadanía

Los "pasaportes dorados" caribeños están encareciéndose, en respuesta a la presión de Estados Unidos y la Unión Europea para tomar medidas enérgicas contra la venta de ciudadanías.

Cuatro naciones caribeñas elevan el costo de sus "pasaportes dorados" a $200 mil, en un esfuerzo por estandarizar los programas de ciudadanía por inversión y abordar las preocupaciones internacionales sobre su uso indebido. (Foto: Richard Perry/The New York Times).

Los "pasaportes dorados" caribeños están encareciéndose, en respuesta a la presión de Estados Unidos y la Unión Europea para tomar medidas enérgicas contra la venta de ciudadanías.

Un grupo de cuatro naciones caribeñas ha acordado establecer el costo de sus pasaportes en al menos 200.000 dólares a partir del 30 de junio, lo cual duplica la tarifa actual en algunos casos. Estos países también cerrarán brechas que permitían la venta de pasaportes con descuento.

Los programas de ciudadanía por inversión, o CBI, generan más de 579 millones de dólares al año en el Caribe y constituyen más de la mitad de los ingresos nacionales de algunas de las pequeñas islas de la región.

Pero estos programas están bajo la lupa de los reguladores europeos y estadounidenses, quienes están cada vez más preocupados de que se utilicen para eludir los controles de inmigración y puedan servir como una puerta de entrada para criminales.

Los "pasaportes dorados" ofrecen acceso sin visa a la UE, el Reino Unido y otros países, lo que los hace populares entre nacionalidades que normalmente requerirían solicitar permisos de viaje.

Las cinco naciones caribeñas con programas CBI han otorgado la ciudadanía a más de 88.000 personas, incluyendo muchos chinos, rusos y nigerianos, según un informe de la UE del año pasado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo que los programas podrían ayudar a los criminales a "perpetrar fraudes masivos y lavar los ingresos del crimen y la corrupción que alcanzan miles de millones de dólares".

La demanda de pasaportes caribeños está en auge, dijo Kara Doherty, directora gerente en Apex Capital Partners, una firma con sede en Antigua que presta asesoría sobre segunda nacionalidad.

El interés ha aumentado casi un 300 % durante los primeros dos meses del año, dijo, atribuyéndolo al auge de Bitcoin y otros tokens. Los ciudadanos estadounidenses, que ven un segundo pasaporte como una protección contra la agitación geopolítica, también están impulsando las ventas.

Los países caribeños también acordaron compartir información, someterse a auditorías financieras independientes y mejorar la transparencia. Los cambios tienen como objetivo abordar "las preocupaciones que, en particular, la UE podría haber tenido con estos programas", dijo el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, en un comunicado.

Una nación rezagada podría socavar el esfuerzo

Santa Lucía, donde los pasaportes se venden por 100.000 dólares, no firmó el acuerdo, que solo incluye a Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, y Antigua y Barbuda. San Cristóbal tiene el programa CBI más antiguo y caro del Caribe, con un costo de 250.000 dólares.

Los funcionarios de Santa Lucía no respondieron a las solicitudes de comentarios.

El nuevo acuerdo también intenta detener las ventas de pasaportes con descuento. En algunos casos, se permitía a los desarrolladores de propiedades locales entregar pasaportes a los compradores por una fracción del precio original, con promesas de pagos futuros.

Pero cuando los proyectos se estancaban, los compradores podían marcharse habiendo obtenido la ciudadanía a tarifas inferiores a las del mercado.

El primer ministro de San Cristóbal, Andrew Drew, dijo que la venta de pasaportes con descuento es "una plaga en la industria del CBI" porque agota los ingresos gubernamentales y genera proyectos inconclusos.

Jim Wyss - Bloomberg News.

Puedes leer el artículo original aquí.

Últimas Noticias