Un informe publicado por la Hispanic Access Foundation (HAF), presentado en la pasada conferencia COP28 en Dubai. reveló cómo el cambio climático impacta desproporcionadamente a las comunidades latinas en los Estados Unidos y ponen en riesgo la herencia hispana en el país.
Según este documento, los eventos medioambientales extremos, exacerbados por el cambio climático, influyen negativamente en la salud, seguridad alimentaria y medios de subsistencia de la población latina, así como en la preservación de su rico legado cultural a través de fenómenos como la gentrificación.
Es decir, el proceso mediante el cual una clase social (casi siempre alta) desplaza a otra de su zona de residencia, en nombre del progreso o de cierto desarrollo. El término fue usado por la socióloga inglesa Ruth Glass en los años sesenta del siglo XX y proviene de la palabra gentry que hace referencia a una clase social: la alta burguesía británica.
¿Por qué la herencia latina se ven afectados por el cambio climático?
“La comunidad latina representa el 46% de los trabajadores de la construcción y el 47% de los trabajadores agrícolas en los Estados Unidos y el calor extremo del verano representa una amenaza para la continuidad de estas formas de sustento”, explicó Natalie De La Torre, miembro de la red del Latino Climate Council y coautora del informe.
“Este informe tiene como objetivo plantear estos temas al discutir las conexiones entre las comunidades latinas, la historia, el bienestar y el cambio climático. Responde a la pregunta de qué es la herencia latina, por qué es importante y cómo se ve afectada por el cambio climático y los legados del colonialismo”, agregó la experta.
Vanessa Muñoz, directora del programa de Conservación de la fundación, también habló de las diferentes adversidades a las que se enfrenta la comunidad hispana en los Estados Unidos.
"Los barrios latinos están luchando en primera línea contra el cambio climático, desde las duras temperaturas hasta las inundaciones y los incendios forestales", afirmó y señaló que estos peligros medioambientales también provocan problemas de salud mental y de identidad.
¿Ejemplos de cómo se ve afectada la herencia latina?
En Wisconsin, por ejemplo, las autoridades reconocen que las comunidades de color se enfrentan a un mayor impacto de la contaminación atmosférica y de las condiciones meteorológicas extremas, ambas exacerbadas por el cambio climático.
Los datos revelados por el la Fundación van en la misma línea que los hallazgos de una encuesta del Pew Research Center de 2021, en la que se indicó que el 71% de los adultos latinos de Estados Unidos perciben los efectos del cambio climático en sus localidades.
Informe-de-Hispanic-Acces-FoundationDescarga
Una cifra que es de gran relevancia, ya que estimaciones indican que los latinos constituirán el 30% de la población estadounidense en 2050, predominantemente en zonas muy susceptibles al cambio climático.
Se destacó en le estudio que variables como temperaturas extremas, incendios forestales e inundaciones plantean riesgos significativos.
Específicamente, en regiones como Nuevo México, las sequías y el aumento de temperaturas representan una grave amenaza, mientras que en otras áreas los latinos se ven forzados a desplazarse debido al incremento en el nivel del mar.
Qué se podría hacer para mitigar los efectos en la herencia latina
“Este informe es único porque considera el patrimonio, tanto cosas tangibles como tradiciones intangibles, para explorar mejores formas de proteger nuestros ricos legados compartidos contra el cambio climático”, dijo Maite Arce, presidenta y directora ejecutiva de la HAF.
"Las recomendaciones de protección proporcionadas se basan en una base de reconocimiento histórico, un progreso consciente hacia la eliminación de estereotipos y la voluntad de utilizar un enfoque de conservación multilateral centrado en las comunidades locales"
Maite Arce, presidenta y directora ejecutiva de la HAF
La Fundación, en tanto, reclama una "transición justa" hacia una economía más ecológica que no sólo considere aspectos ambientales, sino también culturales, para evitar la pérdida de las tradiciones que definen a la comunidad latina.
Por eso, a su turno, Muñoz propone la colaboración entre diversas organizaciones para proteger los territorios latinos y mitigar el impacto del cambio climático.

El cambio climático contra las comunidades más vulnerables
No sólo los latinos se ven seriamente afectados por el cambio climáticos. Las Naciones Unidas emitieron un anuncio a principios del mes pasado, sobre el impacto desproporcionado del cambio climático en las mujeres que dirigen granjas y hogares rurales en países de bajos recursos.
Según el nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) "El Clima Injusto", los hogares rurales encabezados por mujeres experimentan mayores pérdidas de ingresos durante olas de calor e inundaciones en comparación con los hogares dirigidos por hombres.
El informe revela que los hogares rurales encabezados por mujeres pierden en promedio un 8% más de sus ingresos durante las olas de calor y un 3% más durante las inundaciones en comparación con los hogares dirigidos por hombres.
Estas desigualdades se traducen en una reducción per cápita de $83 debido al estrés por calor y $35 debido a las inundaciones, lo que suma un total anual de $37.000 millones y $16.000 millones en países de bajos recursos.
El estudio, que encuestó a 100.000 hogares rurales en 24 países de bajos recursos y de ingresos medios, señaló que los planes gubernamentales para abordar el cambio climático y promover estrategias de adaptación rara vez tienen en cuenta las vulnerabilidades específicas de mujeres y jóvenes rurales.