Skip to content

“Pude no haberlo contado”, dice mexicano que cruzó el puente en Baltimore 11 minutos antes del derrumbe

Marco Antonio Calihua de Silver Spring maneja un camión distribuidor de Amazon y circuló de manera rutinaria el Francis Scott Key, 11 minutos antes de que se derrumbara al ser impactado por un barco de carga

Fallecidos en Baltimore historia de mexicano que se salvó
Calihua en su camión, el martes 2 de abril, una semana después del trágico derrumbe del puente de Baltimore.. Foto por Milagros Meléndez.

Marco Antonio Calihua nunca imaginó que la madrugada del martes 26 de marzo cruzaría por última vez el puente Francis Scott Key en Baltimore, una ruta habitual que realizaba como transportista de Amazon. Ni mucho menos imaginó que el puente que atravesó desde su vecindario en Silver Spring hasta Baltimore se derrumbaría 11 minutos después de haberlo cruzado.

“Pude no haberlo contado. Tal vez hoy hubiera sido otra la historia”, expresó a El Tiempo Latino el mexicano, el martes 2 de abril, una semana después de la tragedia.

Ese martes 26, cerca de la 1:30 de la madrugada, una sección del puente Francis Scott Key se desplomó sobre el Río Patapsco, luego de que un barco de carga sin control, chocara contra uno de los pilares de la infraestructura.

Siete obreros de construcción hispanos y un inspector contratado por el estado cayeron al agua.

Dos de ellos sobrevivieron al ser rescatados minutos después del accidente. Los otros seis murieron y hasta el cierre de esta edición solo dos cuerpos se habían recuperado entre más de 200 toneladas de escombros de cemento y hierro sumergidas a 26 pies de profundidad.

Calihua cruzó el puente a la 1:17 am, rumbo al almacén de Amazon en Finishing Mill Road, a 5 minutos del lugar y este se desplomó a la 1:28am.

Marco Antonio Calihua y su esposa Jhossianne Rojas. La pareja tiene cuatro hijos el menor de 13 años . Foto familiar.

Aún no lo puedo creer. Es muy triste saber que esas personas salieron de su casa para trabajar y nunca más regresaron”, señaló el mexicano que emigró a este país hace casi tres décadas y que trabajó en construcción por un largo período hasta que se convirtió en transportista hace año y medio.

Él estaba alejado de la construcción y se iba acercando al grupo cuando le toqué la bocina para saludarlo”, dijo. 

Calihua afirmó que miró a algunos de los trabajadores cuando pasó por el puente e incluso saludó a uno de ellos.

El transportista enrumbó hacia el almacén de Amazon. “Me tomó apenas 5 minutos llegar hasta allá”. Demoró otros 45 minutos para cargar el camión de 26 pies de largo y al regresar por el puente se encontró con decenas de patrullas y camiones de bomberos obstaculizando el paso y desviándolos por otro camino.

Pensé que había una balacera, pero nunca imaginé que era el puente que se había caído”, contó.

Riesgo al descubierto

Yo podría haber cruzado en el momento del derrumbe, pero gracias a Dios no fue así”, contó el transportista al señalar que justamente se había ahorrado tiempo cuando cargó su camión de combustible y no estaban los camiones abastecedores que suelen estar en la gasolinera. “Justo cuando yo llego a llenar mi tanque están los abastecedores y uno se toma entre 10 a 15 minutos extras, pero esta vez no estaban”, dijo. “Sino, yo hubiera cruzado el puente a la misma hora que se cayó”, contó.

Los siete empleados de la compañía Brawner Builders se encontraban en la estructura tapando baches, junto al inspector estatal y no alcanzaron a desalojar las instalaciones antes del impacto fatal del buque carguero.

El accidente dejó dos sobrevivientes, y seis fallecidos originarios de Guatemala, El Salvador, México y Honduras “Eso demuestra que los migrantes vienen a hacer trabajos que nadie más quiere hacer y que son muy riesgosos”, indicó el republicano Bob Worsley, ex senador estatal de Arizona; copresidente de la American Business Immigration Coalition, en una conferencia de prensa el martes 2 de abril, destacando la labor de los trabajadores latinos.

El martes 26 de marzo, cerca de la 1:30 de la madrugada, una sección del puente Francis Scott Key se desplomó sobre el Río Patapsco, luego de que un barco de carga sin control, lo impactara.. Foto por EFE/EPA/Jim Lo Scalzo.

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Trabajo de EEUU (OSHA, por sus siglas en inglés) considera la construcción como “una industria de alto riesgo”, ya que en ella los trabajadores están expuestos a graves peligros, que pueden resultar en lesiones, incapacidad o muerte.

Según reporta la Oficina de estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), 30% de las personas empleadas en el rubro de la construcción son de origen hispano, lo cual aumenta el factor de riesgo para esta población.
Los riesgos que asumen los latinos como parte de la industria de la construcción han cobrado muchas vidas. De acuerdo cifras de la BLS, tan solo en 2022, en Estados Unidos, se registraron 316 muertes de hispanos nacidos en el exterior, quienes fallecieron por lesiones en el lugar de trabajo.

Hispanos en la construcción

Los trabajadores latinos en el rubro de construcción en el área de Washington DC representan 40% de todos los trabajadores de construcción, según dijo el vicepresidente del capítulo 32 BJ del Sindicato de Trabajadores de Servicio (SEIU).

Les aseguro que serán los mismos trabajadores hispanos los que harán la labor de construcción del puente. Sin embargo, muchos de ellos están expuestos a más riesgos por el hecho que no cuentan con un estatus migratorio que los ampare”, expresó en una conferencia de prensa para pedir al presidente Biden ejecutar una orden a favor del Estatus de Protección Temporal (TPS) para cierto grupos de trabajadores inmigrantes.

No pudieron ser alertados en 90 segundos

Minutos antes del accidente un despachador alertó por radio sobre el buque descontrolado, por lo que los agentes de la Policía pudieron detener el tráfico en un minuto y medio. “Esa es la hora donde muchos camioneros salimos a trabajar”, dijo Calihua, quien señaló que había visto a las patrullas a la entrada y salida del puente resguardando a los trabajadores.

Fallecidos en Baltimore. Maryland. CASA
La delegada estatal de Maryland (izq.) junto a un sacerdote y el director ejecutivo de CASA, Gustavo Torres, participan en una conferencia de prensa para recordar a dos trabajadores fallecidos en el derrumbe. Foro cortesía de CASA.
Fallecidos en Baltimore. Wes Moore
El gobernador Wes Moore se reunió el lunes 1 de abril con oficiales que sacaron a uno de los trabajadores de la construcción del agua luego del colapso del puente Key para agradecerles por su heroísmo. Foto de la oficina del gobernador Wes Moore.

Los policías tuvieron 90 segundos para actuar y detener el tráfico, pero cuando uno de ellos corrió para alertar a los trabajadores, el puente cayó.

Víctimas

• Miguel Luna, de 49 años, originario de El Salvador, quien había ido a trabajar a las 6:30 de la tarde del lunes, según reportaron familiares. 

• Maynor Yassir Suazo Sandoval, de 39 años y originario de Honduras,  según confirmó la Secretaría de Relaciones Exteriores de ese país.

• Alejandro Fernández Fuentes, de 35 años, originario de México, cuyo cuerpo fue hallado el miércoles por la mañana. Un segundo mexicano, aún no identificado fue dado por muerto y un tercero, sobrevivió a la tragedia, dijo a El Tiempo Latino, el cónsul general de ese país en Washington DC, Rafael Laveaga. 

• Dos guatemaltecos también estaban entre las víctimas, Dorlian Castillo Cabrera, de 26 años, de San Luis, Petén, cuyo cuerpo fue recuperado el miércoles 27. El otro, aún no identificado, tenía 35 años de Camotán, Chiquimula. 

Calihua dice que aún sueña con la imagen que vio antes del derrumbe y que al entristecerse da gracias a Dios por estar vivo. “Ahora abrazo más a mis hijos y mi esposa”, reflexionó justo cuando el martes cumplió 50 años.

Últimas Noticias