El Programa de Conectividad Asequible (ACP), que brindaba apoyo económico para hogares que requieran acceso a internet por razones de empleo, escuela, servicios de salud y más por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones, ya no aceptará nuevas solicitudes e inscripciones.
El programa comenzó hace solo dos años, pero más personas aplican al beneficio de las que aplican para ayudas alimentarias en programas que tienen más de 30 o 40 años existiendo.
El Plan de Conectividad Asequible, es una parte de la propuesta de ley de Infraestructura de la administración Biden, por la que originalmente republicanos y demócratas votaron a favor.
Con esto la administración Biden-Harris logró un progreso histórico en la reducción de costos y el acceso al internet. De hecho, es el programa de este tipo más grande en la historia del país.
El ACP aporta entre $30 y $56 al mes a los beneficiarios para la factura del servicio de internet de alta velocidad. Esa cifra se acerca a los $600 por año, lo que es mucho dinero para quienes están día a día esforzándose por mantener su calidad de vida.“El Internet de alta velocidad es un bien público esencial. Es importante para la educación, para el trabajo, para acceder a servicios médicos, para mantenerse conectado con los seres queridos”.
declaró Tom Pérez, Asesor Senior y Asistente al Presidente y Director de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca.
“Hasta el 50% de los beneficiarios son familias de militares. Personas que trabajan duro por nuestro país y necesitan este programa”, añadió Perez, quien afirmó que conversó con médicos cuyo trabajo se centra en zonas rurales del país, en donde la telemedicina es esencial.
El internet de alta velocidad no es un privilegio, es una necesidad.
Hay familias que gracias al programa no están pagando nada de la factura, para muchos de esos hogares es la primera vez que tienen internet estable.
Sin este programa, muchos hogares tendrán dificultades para obtener una conexión asequible que es necesaria para el trabajo, la escuela, servicios médicos y mucho más.
La agencia fue responsable y avisó con amplio tiempo del problema de financiamiento y continuidad del programa, para que cada familia determine de qué manera puede verse impactada.
“Ya es hora de que los republicanos del congreso se unan a sus colegas demócratas”.
"No es una conversación sobre Estados rojos o Estados Azules, porque es un programa que tiene gran recepción en todo el país”, dijo Perez.
¿Cuántas personas participan en el programa y cuántas personas serían elegibles?
Más de 23 millones de hogares están inscritos en el programa actualmente y reciben un descuento de hasta $30 mensuales. Sin embargo, a partir de abril, estos hogares recibirán solo un descuento parcial y en mayo dejarán de recibir el apoyo económico por completo.
Casi 6 millones de familias latinas se benefician del programa a nivel nacional. Uno de cada 4 hogares de afroamericanos también participan en el programa.
Hay que tener en cuenta que estos son hogares, por lo cual la cantidad de personas beneficiadas es mucho más alta, en torno a los 40 millones de personas o más.
Otros 40 millones de hogares son elegibles, según un estudio de Columbia, pero el 8 de febrero dejaron de recibir peticiones.
¿Cuántas personas quedaron por fuera luego de esta fecha?
En febrero se cerraron inscripciones y nuevas solicitudes para que los fondos cubrieran a los hogares que ya se benefician del programa y para darles tiempo a tomar decisiones.
“La cantidad de fondo que se pidió es para llegar al final del año (2024). Pero sabemos que la urgencia es en semanas. Estamos buscando maneras para que trabajen juntos los dos partidos”.
añadió Pérez.
Si no se aprueba esta propuesta, los fondos para este programa se acabarán en mayo.
Tom Pérez afirmó que se debe educar a los miembros de la cámara de representantes sobre la importancia del programa y el acceso.
“Se habla con personas en el congreso cada semana. El speaker Johnson tiene muchas personas en su distrito que participan en este programa. Más de 100.000 personas, republicanos, demócratas", añadió.
¿Qué se puede hacer en el caso de que no se logre aprobar la extensión?
Bibliotecas y escuelas públicas están armando programas similares ya que son una fuente de acceso para muchos y para mitigar el problema que se presentaría en las comunidades por eliminar este subsidio.
El Congreso tendría que aprobar medidas para limitar los costos de servicio, sobre todo con empresas que contratan a precio promocional y luego aumentan abruptamente el precio, según Perez.
“El ACP es el programa más importante para afrontar la brecha digital. Me impresiona la cantidad de personas que están diciendo que van a dejar de comer. Personas que van a tener que decidir entre pagar el internet o el pasaje del bus”, comentó Pérez.