Skip to content

Seis maneras en las que el cambio climático afecta a EEUU

En septiembre de 2023, 87% de los estadounidenses encuestados afirmaron haber experimentado al menos un evento climático extremo en los últimos cinco años.

Estados Unidos se está calentando aproximadamente un 60% más rápido que el resto del mundo. Foto: (Jordan Vonderhaar/The New York Times).

El cambio climático ya no es una sombría predicción para el futuro; es una realidad palpable que transforma el paisaje de Estados Unidos y el mundo en tiempo real.

La evidencia se manifiesta a través de incendios forestales sin precedentes, olas de calor insoportables y sequías implacables que desafían nuestras formas de vida.

La última Evaluación Nacional del Clima, publicada recientemente, ofrece una visión detallada de cómo el cambio climático seguirá afectando al país en los pr+oximos años.

¿Estamos listos para enfrentar el cambio climático?

En septiembre de 2023, 87% de los estadounidenses encuestados afirmaron haber experimentado al menos un evento climático extremo en los últimos cinco años.

El análisis pinta un panorama preocupante: Estados Unidos se está calentando aproximadamente un 60% más rápido que el resto del mundo.

El país se enfrenta a desastres naturales costosos con una regularidad alarmante. En 2023, el país fue testigo de 25 desastres climáticos y meteorológicos, cada uno con daños superiores a mil millones de dólares, sumando un costo total de más de $73 mil millones y cobrando cientos de vidas.

Según la evaluación, se prevé que la temperatura promedio superficial en EEUU aumente entre 3 y 13 grados Fahrenheit para finales de siglo, dependiendo de las acciones actuales para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

La pregunta es: ¿estamos listos para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático que ya se hacen sentir y aquellos que están por venir?

Sequías y olas de calor amenazan EEUU

Las olas de calor en Estados Unidos ocurren con mayor frecuencia que nunca, con un promedio de seis al año, y están volviéndose más intensas y prolongadas.

Entre 1980 y 2022, las sequías y las olas de calor relacionadas causaron aproximadamente $328 mil millones en daños.

Las olas de calor del verano pasado afectaron aproximadamente a un tercio de la población. Estas duran dos o más días, durante los cuales las temperaturas superan los 103 grados Fahrenheit.

Las sequías recientes han tensionado los suministros de agua superficial y subterránea, reducido la productividad agrícola y disminuido los niveles de agua en los principales embalses, amenazando la generación de energía hidroeléctrica.

Incendios forestales aumentarán 50%

El cambio climático ha provocado incendios más grandes, destructivos y difíciles de controlar. Estos fenómenos son cada vez más frecuentes, afectando hogares y ecosistemas.

Matthew Wibbenmeyer, economista en Resources for the Future, explicó a Smithsonian Magazine que el cambio climático hace que el combustible para los incendios, como el material vegetal, se seque y permanezca seco durante más tiempo.

Debido a la gestión forestal en algunas partes del oeste de EEUU, hay mucho combustible; y debido al clima, está listo para arder. Estos factores se combinan para producir la situación actual, señaló Wibbenmeyer.

INCENDIOS. Con las olas de calor los incendios forestales son más frecuentes e intensos. En la foto, un incendio en el valle del río Fraser, cerca de British Columbia, Canadá. | FOTO: Bloomberg photo by James MacDonald.

El humo de los incendios puede extenderse mucho más allá del fuego en sí, afectando la calidad del aire y la salud respiratoria de las personas.

Se espera que para 2100, los eventos de incendios catastróficos aumenten hasta un 50% a nivel global, con riesgos elevados incluso en regiones antes no propensas a incendios.

La urbanización de zonas propensas a los incendios y el aumento de la superficie quemada por incendios forestales han incrementado el riesgo de pérdida de vidas y daños materiales en muchas zonas de Estados Unidos.

"Todo el trabajo climático que he visto apunta hacia un aumento de la actividad de incendios forestales. Al menos en el oeste de EEUU y en Norteamérica, al menos en el futuro previsible"

afirmó Wibbenmeyer.

40% de estadounidenses en riesgo por aumento del mar

Desde la década de 1950, las costas han experimentado inundaciones más frecuentes, siendo la Costa Este de EEUU la más afectada debido al aumento del nivel del mar. Este fenómeno provoca inundaciones más habituales, especialmente durante las mareas altas estacionales y tormentas.

Aproximadamente 40% de los estadounidenses vive cerca de la costa, lo que los pone en riesgo. Las inundaciones pueden sumergir calles, inutilizar desagües pluviales, deteriorar infraestructura y provocar la pérdida de hogares.

california tormentas fluviales
Más de 20 millones de californianos están en alerta por inundaciones. | Foto: EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN.

El continuo aumento del nivel del mar indica que las inundaciones probablemente ocurrirán con mayor frecuencia.

Algunos modelos proyectan que el nivel medio del mar podría aumentar en dos pies a lo largo de las costas de EEUU para 2100 debido a las emisiones hasta la fecha, pero escenarios más extremos indican que podría aumentar hasta siete pies si no logramos reducir las futuras emisiones.

Un aumento del nivel del mar de solo tres pies amenazaría los hogares de 4.2 millones de personas, reveló un estudio de Carbon Brief (2016).

Clima cambiante expande enfermedades vectoriales

El cambio climático está modificando la distribución y abundancia de enfermedades transmitidas por vectores, como la enfermedad de Lyme y el virus del Nilo Occidental.

Con el clima más cálido y los inviernos más cortos, las áreas geográficas propicias para las garrapatas y mosquitos portadores de estas enfermedades están expandiéndose.

VIRUS. El virus del nilo occidental es la principal causa de enfermedad transmitida por mosquitos en el territorio continental de Estados Unidos. | Foto: Pexels.

Las enfermedades transmitidas por garrapatas representan aproximadamente el 80% de las enfermedades vectoriales reportadas en EEUU, con un incremento notable en los últimos 20 años.

Además, se proyecta que el calentamiento futuro promoverá la expansión del virus del Nilo Occidental en el noreste durante los próximos 50 años.

Cultivos y pesquerías en declive por cambio climático

Los "días de grado mortal" para los cultivos, con temperaturas excesivamente altas, están en aumento.

Este calentamiento favorece a especies invasoras perjudiciales para los cultivos y limita el hábitat de los polinizadores, cuya sincronización con las plantas se ve afectada, comprometiendo la polinización esencial para el 35% de los cultivos alimenticios.

Se espera que el cambio climático reduzca los rendimientos de maíz en Iowa. Foto: (Emily Elconin/The New York Times).

Se espera que el cambio climático reduzca los rendimientos de maíz en Iowa, soja en Minnesota y trigo en Kansas en un 5% en la próxima década, reveló el El Fondo para la Defensa del Medio Ambiente.

Además, el incremento de temperaturas, la acidificación de los océanos y las floraciones de algas amenazan las pesquerías.

Especies como el bacalao se desplazan hacia aguas más frías, mientras que las poblaciones de langosta, ostras, almejas y mejillones enfrentan riesgos.

Las vieiras marinas podrían disminuir más del 50% para 2100 debido a la acidificación oceánica causada por el cambio climático.

Cambio climático amenaza economía de EEUU

El cambio climático se proyecta para reducir la producción económica y la productividad laboral de EEUU en muchos sectores, con efectos que varían según el clima local y las industrias únicas de cada región.

Los daños impulsados por el cambio climático a las economías locales perturban especialmente a las industrias patrimoniales:

  • Tradiciones pesqueras
  • Oficios transmitidos a través de generaciones
  • Turismo basado en el patrimonio cultural
  • Comunidades cuyos medios de vida dependen de los recursos naturales

A medida que los bancos de peces en el noreste se desplazan hacia el norte y aguas más profundas en respuesta al rápido aumento de las temperaturas oceánicas, importantes pesquerías como las de vieiras, camarones y bacalao están en riesgo.

En Alaska, el cambio climático ya ha jugado un papel en 18 desastres pesqueros mayores que fueron especialmente dañinos para los Pueblos Indígenas costeros, pescadores de subsistencia y comunidades rurales.

La crisis climática actual, resultado de siglos de emisiones industriales y la persistente dependencia de combustibles fósiles, ya está dejando ver sus efectos en nuestro entorno y amenaza con intensificarlos si no tomamos medidas urgentes.

Este no es un futuro lejano, sino una realidad que se construye sobre las decisiones y acciones que tomamos hoy. La necesidad de actuar es inmediata para mitigar los impactos cada vez más severos del cambio climático en nuestra vida cotidiana.

Últimas Noticias