Peter Higgs fue sin lugar a dudas, uno de los ciéntificos contemporáneos más reconocidos por la comunidad ciéntifica en todo el mundo.
Para rendir homenaje trataremos de explicarte de la manera más sencilla posible lo relevante de sus teorías y qué nos llevaron a comprender mejor del universo.
Lo primero es claro; Peter Higgs estuvo detrás del "Bosón de Higgs" un elemento clave en la física de particulas al día de hoy.
La inquietud de Peter Higgs lo llevó al universo subatómico
La inquietud de Higgs sobre el origen de lo que conocemos y desconocemos fue uno de los motores de su investigación. Temas como el funcionamiento fundamental del universo, la interacción de las fuerzas más complejas y la aparición de la masa son los que atendía en sus investigaciones.
Por supuesto esto lo dejó como científico en un lugar interesante y extremadamente difícil, en el lugar de tener que corroborar propiedades que interactúan a nivel subatómico en el universo.
Higgs tenían la idea de que en algún elemento estaba la explicación de la creación de la masa, un factor determinante para cuantificar y relacionar a cualquier escala. Buscaba una partícula clave que se desconocía, algo que no se había visto pero estaba allí.
Por supuesto parte de la historia es que algunos entusiastas que seguían de cerca sus teorías, decidieron apodar a esa misteriosa partícula que hoy conocemos como el "Bosón de Higgs" como la "Partícula de Dios".
Naturalmente, esto incomodaba y molestaba un poco al propio Peter Higgs, quizá por su pensamiento estrictamente ciéntifico sobre el hecho, así lo comentó en una entrevista a la BBC.
En cualquier caso, es una de esas mentes que nos ayudó a entender mejor cómo funciona todo el universo. Ese elemento al que dio casería por tantos años, algo tan "particular" es la base que sostiene muchas teorías actuales de física contemporánea.
Un recuento histórico podría empezar por considerar que la teoría peter Higgs fue propuesta en 1960, y recién hace poco más de 10 años se confirmó. En 2012, gracias al "Gran Colisionador de Hadrones" se marcó un hito en la ciencia.
¿Cómo funciona el "Gran Colisionador de Hadrones"?
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es el acelerador de partículas más grande y poderoso del mundo. Se encuentra en la frontera entre Francia y Suiza, cerca de Ginebra, en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).
Su construcción comenzó en la década de 1990, y se estima que tuvo un costo aproximado de 7.5 mil millones de dólares. Entender que pasaron 30 años desde la idea hasta la construcción de la herramienta para comprobar, que luego pasaron otros 22 años más para encontrar al elemento que buscaban, y que costó miles de millones de dólares, es testimonio de la importancia de esta mente brillante.
El LHC consta de un anillo subterráneo de 27 kilómetros de circunferencia, donde se aceleran protones a velocidades cercanas a la velocidad de la luz.
En el LHC, los protones se hacen chocar entre sí a energías muy altas, lo que permite a los científicos estudiar las partículas elementales que componen la materia y el universo en general.
Esta máquina fue la responsable del hallazgo de la "partícula de Dios" o el "Bosón de Higgs".
Comentarios biográficos de Peter Higgs
Peter Higgs, nacido en Newcastle en 1929, fue un destacado físico cuya labor científica revolucionó nuestra comprensión del universo. Inicialmente formado en el Kings College de Londres, su trayectoria académica lo llevó a la Universidad de Edimburgo en 1960, donde desarrolló gran parte de su carrera hasta su jubilación en 1996.
Más allá de sus contribuciones teóricas, Peter Higgs fue reconocido por su humildad y discreción. Su pasión por la física se combinaba con un carácter reservado y centrado en su trabajo, lo que lo convirtió en un referente para muchos colegas y estudiantes.
Premio Nobel
Peter Higgs recibió el Premio Nobel de Física en 2013, junto con François Englert, por su contribución teórica a la explicación del mecanismo de la ruptura espontánea de la simetría en la física de partículas elementales.
Esta teoría, conocida como el mecanismo de Higgs-Englert-Brout, fue fundamental para la predicción del bosón de Higgs, una partícula subatómica clave en el Modelo Estándar de la física de partículas.
El anuncio oficial del Nobel de Física 2013 se realizó el 8 de octubre de ese año, reconociendo la importancia de la teoría propuesta por Higgs y Englert décadas atrás.
El fallecimiento de Peter Higgs
Su fallecimiento el lunes en su hogar en Edimburgo, a la edad de 94 años, marcó el final de una vida dedicada al avance del conocimiento científico. La noticia fue recibida con pesar por la comunidad académica y científica, quienes recordaron a Peter Higgs como un individuo extraordinario cuyo legado perdurará en las mentes de las futuras generaciones de investigadores.
En sus últimos días, la privacidad de Peter Higgs fue un deseo expreso de su familia, solicitando respeto por su intimidad en esos momentos difíciles. Su legado trasciende las fronteras de la física, dejando un impacto perdurable en la comprensión del mundo y en la inspiración de quienes siguen explorando los misterios del universo.