Las ciudades de EEUU están en riesgo de perder los fondos para atender a los inmigrantes recién llegados al país. Las Caridades Católicas de San Antonio, por ejemplo, señalaron que si no obtiene más fondos federales destinados a apoyar a los solicitantes de asilo, tendrán que cerrar su Centro de Recursos para Inmigrantes.
La situación de esta ONG en San Antonio se repite en otras ciudades, lo que podría impulsar a que decenas de inmigrantes recién llegados en autobuses se queden en las calles.
Lo que debemos saber: la ONG recibió unos $55 millones del programa de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias en el año fiscal pasado. Este dinero se usó para otorgar refugio temporal, ropa y alimentos, servicios legales y asesoramiento a más de 220.000 inmigrantes.
Sin embargo, la situación es compleja. Según CNN, a la ONG solo le quedan $5.7 millones para atender a los inmigrantes, lo que podría llevarla a un cierre del centro de bienvenida en los próximos días.
Las ciudades piden más fondos para a los inmigrantes
En marzo, el Congreso, de mayoría republicana, aprobó el nivel de financiamiento del año fiscal 2024 para el Progama de Servicios y Refugio de FEMA. Pero, esta aprobación se dio casi seis meses después del inicio del año fiscal.
Ante el aumento de la llegada de inmigrantes en la frontera sur, los estados, ciudades y condandos exigen al gobierno federal aprobar más fondos para atender a los indocumentado que necesitan refugio y alimentos, así como otros servicios.
El dato: el año pasado, el presidente Joe Biden, pidió a los legisladores del Congreso inyectar alrededor de $600 millones adicionales al programa de FEMA. Pero, esto no pasó. El programa no ha podido dar apoyo financiero desde finales de 2023.
Al contrario de esta solicitud, los legisladores recortaron a $650 millones la financiación del programa, esto te traduce en casi un 20% menos que el año anterior.
Una responsabilidad federal
Joaquín Castro, representante demócrata de San Antonio, señaló que la inmigración es “una responsabilidad federal”, según CNN. "Las ciudades necesitan más ayuda, no menos", dijo.
“El financiamiento del Programa de Servicios y Refugio (SSP) ha ayudado a Caridades Católicas y otros grupos en mi ciudad de San Antonio a ofrecer servicios básicos para migrantes sin sobrecargar los recursos locales. Los solicitantes de asilo huyen de algunas de las peores violencia y opresión que podamos imaginar, y nadie quiere verlos durmiendo en las calles”.
En este momento, las ciudades y los condados luchan para saber cómo manejar la reducción de fondos de FEMA, especialmente en este momento, cuando la llegada de inmigrantes a la frontera sur está llegando a niveles récord.
Los fondos de FEMA, en el año fiscal 2023, se destinaron a ciudades como Chicago, Nueva York, Atlanta, Albuquerque y Laredo, y también a condados como Riverside en California y Pima en Arizona.
Las políticas de Abbott salpican a los estados
En medio de su juego político con el presidente Biden, Greg Abbott, gobernador de Texas, ha impulsado un programa de transporte de inmigrantes que llegan a los cruces fronterizos de sus estados.
Abbott ha transportado a más de 30.000 inmigrantes indocumentados a ciudades santuario, como un mecanismo que él usa para “aliviar” los pasos fronterizos de Texas. Esta decisión de Abbott ha puesto en riesgo a las ciudades, que luchan con poco presupuesto para atender a los inmigrantes.
Agregado a las políticas de Abbott, el recorte de fondos se genera cuando los republicanos del Senado bloquean un acuerdo fronterizo bipartidista que hubiese dado el poder al presidente Biden para detener la llegada de inmigrantes en la frontera sur.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) señaló que la FEMA publicará más información para que los condados, comunidades y organizaciones puedan solicita el fondo de $650 millones.
“Debido a la demanda sustancial que excede los fondos limitados del programa SSP autorizados por el Congreso, no se pueden cumplir todas las solicitudes”, dijo un portavoz del DHS a CNN. “Es por eso que seguimos pidiendo al Congreso que apruebe el acuerdo bipartidista de seguridad fronteriza, que en parte proporcionaría $1.4 mil millones adicionales en fondos del SSP”.