Skip to content

Antonio Argibay, un arquitecto innovador a la vanguardia del Museo Latino en DC

Este profesional de origen cubano está especializado en el diseño de arquitectónico de sets de radio y televisión como HBO o Discovery Channel

Antonio Argibay
Argibay es un ferviente impulsor de la creación y construcción del Museo Nacional Latino en la capital de Estados Unidos. FOTO: Cortesía Antonio Argibay

La historia de Antonio Argibay es la de miles de niños cubanos que sin compañía de sus padres un día subieron a un barco para nunca más volver a su isla. Él tuvo por destino Galicia (España), era enero de 1961 y tenía solo ocho años.

Este episodio fue el comienzo del largo viaje de este arquitecto, especializado en el diseño de platós oficinas y edificios ergonómicos y sustentables para medios de comunicación. Además, es un ferviente promotor de la creación del Museo Latino en Washington DC.

A los 14 años recaló en Nueva Jersey y se reencontró con sus progenitores. Sin idea del inglés, muerto de frío y nostalgia el adolescente, al tiempo que estudiaba, se empleó como repartidor de periódicos, también se enfundó en un traje de chaleco y corbata para guiar al público a sus asientos en una sala de cine y fue cajero en una tienda.

Argibay es fundador y director principal de Meridian Design Associates Architects y hace algunos años apostilló el sello de minoría a su compañía. “Basta de tonterías y de creer que ser latino es un estigma. Somos buenos diseñadores tenemos derecho entrar por la puerta grande y con orgullo decir que somos latinos y al que no le gusta que se vaya”, dice Argibay.

Para él es importante dar ejemplo a los jóvenes hispanos y decirles “tú también puedes llegar lejos”. Por eso cuando escuchó hablar sobre el museo latino hace más de 10 años, Argibay ya era territorio abonado listo para empezar la siembra.

Antonio Argibay: “Queremos un museo para añadir las páginas ignoradas de la historia”

A la hora de aplicar para la universidad un consejero le dijo: “Eres buen estudiante, pero con ese nombre no tienes recorrido. Argibay es pasable, en cambio Antonio es muy étnico. Si te llamarías Anthony te iría mejor”.

Haciendo memoria recuerda haber respondido algo así: “Lo que usted diga. Tal y Pascual”, por cierto, esa muletilla del lenguaje le queda de sus años de niño leñador en Galicia, ese trabajo daba para comer y vestir. Huyendo de la revolución, el salto fue abismal para el crío de un inmigrante español y una madre cubana.

 Antonio Argibay
Argibay nació en Cuba, estudió en Nueva York y ahora es un reconocido arquitecto y defensor del museo para los latinos. FOTO: Cortesía Antonio Argibay

Nació en tiempos de una Habana cosmopolita y terminó en Rigueira, una aldea sin luz, sin agua, sin teléfono, ni televisión, ni escuela, ni español. Allí hablaban gallego. “A los ocho años, siendo hijo único y lejos de mis padres me hice un hombrecito”.

Mientras el éxito profesional de Argibay crecía en un ambiente muy americanizado, su latinidad esperaba que su dueño venga al rescate. Un día decidió que era hora de clasificar a Meridian Design Associates Architects como empresa de minoría y lo mismo hizo con su nombre, había llegado el momento de volver a ser Antonio.

A ese Antonio el American Intitute of Architects acaba de invitarlo a comenzar el proceso de convertirse en un socio privilegiado, en gratitud a su trabajo y sus logros. Argibay es miembro de esa organización desde 1983 y esta nominación es un reconocimiento al más alto nivel. Hay 90 mil arquitectos en Estados Unidos y solo el tres por ciento tienen el honor de pertenecer a la crème de la crème de este selecto grupo.

“Todavía me siento muy modesto. Arquitectura es una profesión longeva, a los 60 años es como estar en pañales, eso sí no voy a negar que esta invitación me provocó algo de vértigo”, asegura mientras espera lograr este privilegio.

Discovery Channel, su gran logro

Su contribución profesional principal ha sido la introducción al mundo de la arquitectura el diseño de espacios para medios de comunicación de radio y televisión.

Entre sus clientes están Netflix, HBO, Univisión, Telemundo ABC, Time Warner y ha parado de contar el número de estaciones de radio, pero la joya de la corona es el diseño arquitectónico de la sede de Discovery en Nueva York. En DC ha diseñado la sede de NBC News y recientemente la sede de CVS.

En 2018 su empresa ganó el concurso para diseñar la sede mundial de Discovery Channel y ese fue un campo fértil para sus ideas. Era un diseño conceptual híbrido que sin saberlo se estaba anticipando a la era postpandemia. No tenía oficinas fijas asignadas ni estaba concebido para que todos los y trabajadores estuvieran allí todos los días. Para ofrecerles momentos de evasión se diseñó un jardín en el techo.

Su empresa siempre está abierta para que los jóvenes arquitectos hagan allí sus pasantías, siempre toma en cuenta que entre ellos estén los latinos. FOTO: Cortesía Antonio Argibay

“Con este diseño hemos ganado 23 premios en varias categorías, es uno de los logros más magníficos. Transformamos un edificio del siglo XIX y convertimos en un lugar sustentable, con sistemas de filtración de agua y toda la ergonomía del siglo XXI. El proyecto lideró una latina superdotada, la argentina Luciana Machado. En mi empresa trabajan profesionales y becarios de todo el mundo, la mayoría hispanos”, señala.

En un mundo cada vez más especializado, el diseño de ambientes de medios de comunicación es el filón que ha escogido, porque se dio cuenta que en esos ambientes muy tecnologizados trabajan seres humanos sin las condiciones ergonómicas. Eso quiere decir lugares de trabajo diseñados para que las personas, la tecnología y el ambiente estén en perfecta armonía.

“El producto que venden los medios de comunicación es cultural. Los creadores de ese bien son las personas y a ellas hay que tratarlas con dignidad ofreciéndoles ambientes iluminados y cómodos, que no dañen sus ojos, muñecas, brazos o columna. Tiene que ser un modelo de equilibrio donde todos ganan”.

Contra la amnesia histórica

La idea de tener un sitio para exponer el legado y contribuciones latinas, para Argibay, en lo personal fue como “juntar el hambre con las ganas de comer”, estaba listo para entregarse de lleno a trabajar en el comité de amigos del Museo Nacional Latino.

“Estamos en un momento crítico, tenemos oposición para que nos den el espacio en el mall y nosotros no queremos menos que estar allí. Hay una corriente anti inmigratoria y de ignorancia de lo que es ser latino que tampoco nos favorece”, se lamenta Argibay.

Según él, no se quiere ver las bondades de la minoría más diversa. “Hablamos inglés y español, somos blancos, negros e indios, somos judíos y cristianos. Hay una amnesia histórica que se olvida de lo que hemos dado. Para eso queremos el museo para que no se nos olvide ni olviden los demás. No queremos que le quiten páginas a la historia, queremos que añadan esas que están ignoradas”, afirma.

El ejemplo se practica en casa: sus hijos hablan español, juegan fútbol, escuchan boleros. A su manera es un Quijote, sacó adelante una empresa más que por dinero por la libertad de que nadie le mande. Arrimar el hombro para pelear contra los metafóricos molinos de viento y que se oponen al museo latino para él está siendo otra aventura quijotesca.

Últimas Noticias

Un choque de jurisdicciones que ya es caso testigo

Un choque de jurisdicciones que ya es caso testigo

La Casa Blanca defiende la medida como parte de su estrategia “cero tolerancia”, mientras figuras demócratas advierten que perseguir jueces locales abre la puerta a un modelo en el que la lealtad federal se impone a la función garante de los tribunales estatales

Members Public