Las voces contra los inmigrantes en un año de elecciones no impidieron que se premiara el trabajo de la Oficina de Servicios para Inmigrantes, liderada por Tatiana Laborde.
The Morris & Gwendolyn Cafritz Foundation cada año reconoce el trabajo individual y colectivo de los empleados públicos que dedican sus esfuerzos en favor de la comunidad. Entre varios equipos que compitieron, la Oficina de Servicios para Inmigrantes, la cual es parte del Departamento de Servicios Humanos de DC, fue la ganadora.
Laborde, en 2023, fue elegida la primera directora de esa oficina y de los refugios establecidos para dar atención temporal a quienes llegaban en los buses desde Texas y Arizona.
Según The Washington Post, más de 13 mil inmigrantes de Latinoamérica, el Caribe, África y otras regiones han pasado por DC desde abril de 2022.
De esa repentina situación “se formuló la idea de que necesitábamos una acción y lugar centralizado para que tuvieran un sitio seguro y protegido”, señaló Laborde, en un vídeo preparado para la ceremonia de reconocimiento. Minutos después recordó que “en mayo pasado abrimos el centro de refugiados y hemos recibido a miles de inmigrantes que solo han estado de paso o han escogido a DC como su nueva casa”.
“Estamos muy conscientes de la politización y el intento de deshumanizar a los inmigrantes y de tratarlos como seres humanos de segunda clase”, dijo Jim Robinson, director ejecutivo del Centro de Excelencia en Liderazgo Público de George Washington University, antes de invitar al podio a los funcionarios de la Oficina de Servicios para Inmigrantes para recibir ese reconocimiento.
Robinson bosquejó la situación a la que se enfrentó la ciudad de la noche a la mañana, “sin preparación y con un anuncio de última hora que desde Texas venían miles de inmigrantes. ¿Qué hacer ante eso?, después del impacto inicial, este grupo se puso manos a la obra y han hecho un trabajo fenomenal”, aseguró.
Durante esa ceremonia se destacó la persistencia y el coraje de los cinco ganadores individuales y de los finalistas, al igual que de los equipos finalistas y el grupo ganador, integrado por Tatiana Laborde, Joseph Lippi, Justin Brown y Debra Crawford.

Al enterarse de que su oficina era la ganadora de este galardón, Laborde hizo un agradecimiento a través de su LinkedIn con estas palabras: “Ha sido un privilegio contribuir al Departamento de Servicios Humanos. Este premio es un reconocimiento al esfuerzo colectivo de varias personas dedicadas a mejorar las condiciones de vida los inmigrantes en nuestra comunidad. Seguir colaborando con ellos es para mí un viaje inspirador”.
En su lista de agradecimientos incluyó a Brown, Lippi y Crawford. No olvidó mencionar a la alcaldesa Muriel Bowser por haber creado la Oficina de Servicios para Inmigrantes.
La selección de los ganadores cada año toma en cuenta factores como la capacidad de crear ideas y proyectos innovadores que han logrado hacer la diferencia dentro de sus departamentos para la población a la que sirven. Tienen que demostrar que saben trabajar en equipo y e inspirar a otros a seguir sus pasos.
Un trabajo en equipo
Debra Crawford, administradora adjunta de la Oficina de Servicios Humanos, recordó que “allá por abril de 2022 recibimos la notificación de que venía un bus desde la frontera y rápidamente nos movilizamos. Dejé mi oficina y fui a ver a los inmigrantes y para mi todo cambió, porque eran seres humanos detrás de esta crisis”.

Crawford dejó entrever que esta tarea no solo ha sido de un grupo, sino un trabajo interdepartamental y con la participación activa de las organizaciones sin fines de lucro y de la comunidad.
Abel Núñez, director ejecutivo de CARECEN, está muy de acuerdo con esta declaración. “Necesitamos reconocer a organizaciones como ésta, que demuestran como el gobierno, las organizaciones sin fines de lucro y la comunidad pueden trabajar por el bien de todos”, aseguró Núñez en el video de presentación del equipo ganador.
Lippi, asesor principal de la oficina de Servicios Humanos, en un momento del video de presentación aseguró que sin la participación multidepartamental y de un trabajo en equipo “sería muy fácil perder la historia de aquellos que han vivido inimaginables y traumáticas experiencias antes de llegar a DC”.
Alimentos, refugio, ropa fueron las primeras necesidades a cubrir para los recién llegados. Después vino la creación de la Oficina de Servicios para Inmigrantes y Laborde trajo su experiencia como representante de la filial en DC de los Servicios de Asistencia Médica de Emergencias (SAMU). Esta organización sin fines de lucro, fundada hace más de 40 años en España, decidió extender su brazo a DC en 2018.
¿Quién es Tatiana Laborde?
Laborde llegó desde Colombia cuando apenas tenía 15 años. Por algún tiempo hizo de Houston su nuevo hogar y en 2007 eligió a Washington DC como la ciudad para vivir y educar a sus dos hijos.

Tiene más de 14 años de experiencia en manejo de conflictos, desarrollo de programas y desarrollo comunitario. George Manson University fue el centro de estudios donde obtuvo su maestría en análisis y resolución de conflictos.
Durante el tiempo que lleva al frente del la Oficina de Servicios de Inmigrantes, ha liderado varios equipos para movilizar recursos orientados a la seguridad y adaptación de los recién llegados. Con la creación del Centro Recibimiento de Refugiados, según apunta biografía, se ha conseguido reubicar a más de 750 inmigrantes, en un período de 30 días. En conjunto, este programa ha servido a unas mil 900 familias desde su creación.
A su paso por SAMU, Laborde fue responsable del manejo de varios millones entregados por la Agencia Federal de Emergencias (FEMA) para sostener el programa de refugio y alimentos para los los inmigrantes que arribaban a DC. Durante su administración esta organización llegó a tener 35 empleados.
Laborde es una madre de familia muy activa dentro de la comunidad. Aparte de ser miembro de la junta de Shining Stars de la Academia Montessori, es blogger para DC Area Moms Blog, donde saca a relucir sus pasiones por la alimentación sana y natural, la importancia de la educación temprana, la lectura para los niños y otros temas de su interés para las mamás trabajadoras.
Su sueño es algún día levantar una organización donde pueda combinar su pasión por la alimentación saludable y las relaciones interpersonales y grupales más allá de las diferencias políticas, raciales, étnicas y religiosas.