Skip to content

FMI mejora la previsión de crecimiento global pero advierte sobre una recuperación desigual

Se prevé que el mundo crezca más rápido debido a la distribución de vacunas y el estímulo de EEUU; sin embargo, las economías emergentes y en desarrollo corren el riesgo de sufrir cicatrices duraderas por la pandemia

El FMI ha mejorado nuevamente su previsión de crecimiento global, marcando la segunda actualización en tres meses. Sin embargo, advierte sobre un incremento en la desigualdad y una creciente brecha entre las economías desarrolladas y las menos desarrollada. (Foto: EFE)

Se prevé que el mundo crezca más rápido debido a la distribución de vacunas y el estímulo de EEUU; sin embargo, las economías emergentes y en desarrollo corren el riesgo de sufrir cicatrices duraderas por la pandemia.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó ligeramente sus expectativas de crecimiento económico global para este año, citando la fortaleza de EEUU y algunos mercados emergentes, aunque advierte que la perspectiva sigue siendo cautelosa ante la inflación persistente y los riesgos geopolíticos.

Se espera que la actividad económica global se expanda un 3,2% este año, según indicó el martes en su Perspectiva Económica Mundial, un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto a su estimado de enero. La previsión para 2025 se mantuvo sin cambios en 3,2%.

A pesar de la mejora, el FMI advirtió que los altos costos de financiamiento y la retirada del apoyo fiscal están pesando sobre el crecimiento a corto plazo, mientras que la perspectiva a medio plazo sigue siendo la más débil en décadas debido a la baja productividad y las tensiones comerciales a nivel mundial.

"Numerosos desafíos permanecen y se necesitan acciones decisivas", escribió Pierre-Olivier Gourinchas, economista en jefe del FMI, en una nota en línea que acompaña la perspectiva, señalando la inflación obstinada y el creciente desigualdad global.

La perspectiva dibuja un cuadro de una economía mundial que evitó los peores peligros de la estanflación saliendo de la pandemia, pero con un potencial limitado en los próximos años.

La lucha contra la inflación por parte de los bancos centrales va en la dirección correcta, aunque aún es demasiado temprano para cantar victoria y relajar la política monetaria. Y los riesgos para el crecimiento son abundantes, particularmente debido a las guerras en Ucrania y el Medio Oriente.

El FMI también advirtió sobre un desempeño preocupante de los países de bajos ingresos en comparación con el resto del mundo, recortando su estimado de crecimiento para el grupo. Estos países han experimentado una inflación mayor a la esperada, debido a un dólar estadounidense más fuerte, así como el impacto de los altos costos de alimentos, combustibles y fertilizantes.

"La economía de EEUU ya ha superado su tendencia anterior a la pandemia", escribió Gourinchas. "Pero ahora estimamos que habrá más cicatrices para los países en desarrollo de bajos ingresos, muchos de los cuales aún están luchando por pasar página de la pandemia y las crisis del costo de vida."

Entre los riesgos a la baja a futuro, los derrames de la guerra en Ucrania o la violencia en el Medio Oriente corren el riesgo de impulsar la inflación y contribuir a expectativas de tasas de interés más altas, lo que pesaría en los mercados y el sentimiento.

El ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, en una rueda de prensa ayer lunes antes de viajar a Washington, también advirtió sobre los costos del conflicto.

"Los verdaderos riesgos económicos son geopolíticos, ya sea por los eventos en el Mar Rojo, el riesgo de escalada en el Medio Oriente, o la persistencia del conflicto en Ucrania", dijo. "Todos estos eventos geopolíticos son una carga terrible para el crecimiento económico."

El fondo también señaló riesgos derivados de los problemas inmobiliarios de China y de la creciente fragmentación económica global, impulsada principalmente por la competencia estratégica entre EEUU y China.

China, a principios del martes, publicó datos indicando que el crecimiento económico superó las expectativas en el primer trimestre ya que el sector industrial avanzó, aunque una caída en la actividad de marzo señaló que podría ser necesario más apoyo para mantener ese ímpetu.

Entre los riesgos al alza están la posibilidad de que la inflación disminuya más de lo esperado, permitiendo que los bancos centrales alivien la política antes.

La inflación se ha desacelerado desde 2022, cuando alcanzó el ritmo más rápido en décadas, gracias a un agresivo ciclo de aumento de tasas de interés. Pero aún no se ha enfriado lo suficiente para alcanzar los objetivos de política en varias grandes economías, incluyendo EEUU.

Sin embargo, en algún momento de la segunda mitad de este año, el FMI espera que las principales economías avanzadas comiencen a recortar tasas.

Se espera que los precios al consumo globales aumenten un 5,9% este año y un 4,5% el próximo, en ambos casos un 0,1 punto porcentual más rápido que la proyección anterior en enero.

El fondo mejoró su perspectiva de crecimiento para 2024 en EEUU a 2,7%, frente al 2,1% de enero. Asimismo redujo ligeramente su pronóstico en el área del euro, diciendo que los efectos rezagados de la política monetaria más ajustada y los mayores costos energéticos en los últimos años afectarán la actividad.

Se espera que China, la segunda economía más grande del mundo, crezca un 4,6% este año y un 4,1% el próximo, sin cambios respecto a la previsión de enero.

Su debilitado sector inmobiliario y la demanda doméstica pesarán sobre la actividad, y el fondo advirtió que la exportación de excedentes de bienes de China podría provocar tensiones comerciales con otros países.

Rusia recibió el mayor aumento en la previsión de crecimiento entre las principales economías, a un 3,2% este año y un 1,8% el próximo, aumentos de 0,6 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, debido a la fortaleza de sus exportaciones de petróleo a India y China mientras los precios globales subían.

Se mejoró la previsión para India a un 6,8% para este año, desde el 6,5%.

En una crítica inusualmente fuerte a EEUU, el FMI dijo que, aunque el reciente desempeño económico de la nación es "impresionante" y un motor importante del crecimiento global, proviene en parte de una política presupuestaria "fuera de línea con la sostenibilidad fiscal a largo plazo".

Esa estrategia del mayor accionista del FMI plantea riesgos inflacionarios a corto plazo, así como riesgos fiscales y de estabilidad financiera a más largo plazo para la economía global al incrementar los costos para otras economías, dijo el fondo.

"Algo tendrá que ceder", escribió Gourinchas.

Eric Martin | Bloomberg

Puedes leer el artículo original aquí

Últimas Noticias