Skip to content

Te explicamos las negociaciones de la ONU sobre los plásticos

Estos debates se producen en medio de una escalada de la producción mundial de plástico y de nuevas investigaciones que revelan sus efectos perjudiciales para la salud

contaminación plásticos pellets de plástico
El mundo enfrenta un aumento en la producción mundial de plástico. | Foto: Pexels.

Durante las próximas dos semanas gobiernos mundiales, los grupos ambientalistas y la industria del plástico se reunirán en Ottawa, Canadá como un esfuerzo del Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC-4) para hacer frente a la grave crisis de contaminación por plásticos que asola nuestro planeta.

Estos debates se producen en medio de una escalada de la producción mundial de plástico y de nuevas investigaciones que revelan sus efectos perjudiciales para la salud.

El objetivo del encuentro es claro: forjar una estrategia unificada para reducir significativamente los residuos plásticos. Sin embargo, lograr un consenso es todo un reto, dadas las profundas divisiones entre los participantes.

Los países del sur global, apoyados por organizaciones de salud pública y medioambientales, abogan por medidas contundentes. Proponen reducciones sustanciales en la producción de plástico y una eliminación gradual de los plásticos de un solo uso.

Sus argumentos están impulsados por la necesidad urgente de abordar los efectos adversos de los plásticos sobre la salud humana y nuestros ecosistemas.

Por el contrario, la industria del plástico, reforzada por los grandes productores de petróleo, se ha reunido en Ottawa para argumentar en contra de los límites a la producción. Su contrapropuesta se centra en potenciar la gestión de residuos y los esfuerzos de reciclaje.

Afirman que limitar la producción no sólo podría perjudicar al medio ambiente, sino también perjudicar económicamente a las comunidades con rentas más bajas.

Negociaciones de la ONU sobre los plásticos

Al tratarse de la penúltima sesión antes de la ronda final de negociaciones en Busan, Corea del Sur, hay mucho en juego. Todas las partes implicadas se encuentran bajo una inmensa presión para redactar un plan consensuado que reduzca eficazmente los residuos plásticos.

La industria planea aumentar significativamente la producción de plástico, duplicándola potencialmente para mediados de siglo.

Esta expansión es alarmante, especialmente a la luz de los nuevos descubrimientos que relacionan la producción y el reciclaje de plástico con graves peligros para el medio ambiente y la salud, incluida la contribución al calentamiento global.

Acuerdos

Las negociaciones previas en Nairobi concluyeron sin un acuerdo, lo que subraya el difícil camino hacia una resolución unificada.

Los países con grandes ambiciones, incluidos muchos de América Latina, África y el sudeste asiático, luchan contra la creciente demanda de plástico y los retos que plantean los residuos, agravados por la afluencia de importaciones de residuos procedentes de naciones más prósperas.

Estas naciones, junto con los defensores de la salud, cuestionan la eficacia del reciclaje como solución autónoma debido a su limitado éxito global y a los riesgos asociados por la exposición a sustancias químicas tóxicas.

Mientras tanto, una coalición liderada por países como Arabia Saudí, Irán y China, aliada con grupos comerciales del Norte entre los que se encuentra el Consejo Americano de Química, se opone a cualquier recorte en la producción de plástico.

Este grupo, aunque promueve conceptos como la "economía circular" y apoya un tratado jurídicamente vinculante, duda en comprometerse a reducir los niveles de producción.

Últimas Noticias