Skip to content

Historias de violencia doméstica: una tragedia que afecta a las latinas en EEUU

La violencia machista en el ámbito del hogar es un mal que acecha a las hispanas y hay historias que los comprueban

Las latinas padecen la violencia doméstica. (Diseño ETL)

Franyerlys Zambrano Briceño, Juliana Navarrete, Ruby García, Verónica Sancler, Amber Rodríguez y Angelica Santos son los nombres de cinco latinas que fueron asesinadas a sangre fría por sus parejas en distintos estados del país. Sus historias son apenas una muestra de una tragedia que acecha a poco más del 25% de todas las mujeres en Estados Unidos: la violencia doméstica.

Sin embargo, la cifra entre las hispanas es mucho peor. Los últimos datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), indican que al menos una de cada tres latinas dicen haber experimentado violencia en sus hogares en algún momento de su vida, a manos de su pareja. En algunos estados, la cifra supera el 54%.

Traducido en números, a nivel nacional se estima que más de 7.5 millones latinas padecieron entre 2016 y 2017 (datos más recientes) de violencia doméstica. California, Colorado Florida, Nuevo México, Nueva York y Texas, son los estados donde más casos se revelaron.

De igual forma, la prevalencia de este problema no es exclusividad de las hispanas. Otros grupos étnicos como las comunidades afroamericanas, blancas, india-americana y asiáticas, registran también números elevados. Todos en su conjunto, hacen que una de cada cuatro mujeres haya sido víctima de algún tipo de violencia a manos de su pareja.

Amber y Angélica, víctimas de la violencia doméstica y abusos del mismo hombre

Los casos más recientes e impactentes son los de Amber Rodríguez y Angélica Santos (17), dos jóvenes asesinadas esta semana por el exoficial de policía -también de origen latino- Elías Huizar (39), en la ciudad de West Richland, estado de Washington.

La historia es dolorosa. Todo comenzó el lunes pasado cuando Huizar asesinó a tiros a Rodríguez, su exesposa y madre de dos de sus hijos, a la salida del colegio donde ella trabajaba. Luego, escapó. A partir de este hecho, la policía lo acusó de asesinato premeditado en primer grado y cargos de violencia doméstica con un arma de fuego.

El caso no concluyó ahí. Cuando la Policía fue a la casa del exoficial Huizar encontraron muerta a Santos, la actual pareja del policía y mamá del tercer hijo del feminicida, un bebé con el huyó tras el doble crimen. Además, sobre él pesaban dos acusaciones de abuso sexual. Una, cometida en contra la mejor amiga de Angélica.

Lo cierto es que luego de dos días de búsqueda por parte de las autoridades por todo el estado, la historia terminó con otra tragedia: Huizar, al verse cercado, se suicidó cuando estaba por ser atrapado por la policía del estado de Oregon.

El bebé con el que huía fue encontrado sano y salvo. Al momento de los dos asesinatos, el exagente estaba bajo libertad condicional y debía comparecer ante el tribunal. Hoy, por su violencia, hay tres niños que perdieron a sus madres.

Ruby García: un feminicidio del que Trump incluso habló

Un poco más atrás en el tiempo, a finales de marzo, Ruby García (25), una joven de origen latino, fue asesinada a tiros dentro de un auto en una carretera de la ciudad de Grand Rapids, en el estado de Michigan.

El acusado, Brandon Ortíz-Vite, un joven de 25 años indocumentado de origen mexicano, con quien -de acuerdo con registros judiciales y la policía local- mantenía una relación. Al parecer, la pareja tuvo una discusión dentro del vehículo y todo terminó de la peor manera.

El asesino llamó al 911 para entregarse dos días después del asesinato en una iglesia del condado de Allegan, después de pasar la noche allí y asistir al servicio del Domingo de Ramos.

Ruby García (Foto captura Univisión)

Según dio a conocer el diario El Vocero Hispano de Michigan, Ortíz-Vite llegó indocumentado cuando apenas era un niño. Fue beneficiario del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), aunque su estatus expiró en marzo de 2019. En 2017 se graduó de la escuela secundaria de Wyoming. Un año después, en 2018, pasó 30 días en la cárcel por irrumpir en la casa de una exnovia.

Lo deportaron en septiembre del 2020 tras ser arrestado por conducir ebrio en Grand Rapids. Las autoridades ignoran cuándo regresó al país.

Mavi, la hermana de la víctima, negó en una entrevista con el mismo medio que Ruby y su asesino hayan sido pareja, aunque sí dijo que lo conocía hace un año aproximadamente. La investigación policial sostiene que sí estaban juntos y que la tragedia se originó a partir de una pelea.

La polémica con Trump

El caso fue tan impactante, que hasta el expresidente Donald Trump, en una visita al estado, mencionó el caso. No lo hizo al azar y como siempre, despertó polémica. El  republicano aprovechó la situación migratoria del asesino para criticar al presidente Joe Biden e insistir en su ataque contra los inmigrantes.

Fue más allá. Dijo que mantuvo una conversación con la familia de Ruby y hasta habló de ella. "Dijeron que tenía una risa muy contagiosa y cuando entraba a una habitación la iluminaba, y lo he escuchado de mucha gente. Hablé con algunos miembros de su familia", aseguró Trump.

Sin embargo, en otra entrevista, Mavi negó el encuentro con el expresidente. "Fue impactante. De alguna manera dejé de verlo. Solo había visto hasta eso, después de escuchar un par de hechos de desinformación que dijo, simplemente dejé de verlo", afirmó Mavi García.

Acciones contra la violencia doméstica

El Tiempo Latino dialogó con Paula Gómez Stordy, integrante de la organización Esperanza United, con sede en Minnesota, entidad que lucha y ayuda a las víctimas de violencia doméstica, para entender cuál es la situación de este problema en el país.

La experta, con más de 30 años de experiencia en el tema, brindó cifras y sobre todo, explicó cómo se pueden tomar acciones para combatirlo y de qué manera cambió la forma de ver la violencia machista.

En 30 años como sociedad hemos cambiado mucho. Antes se llamaba a la policía pero no se hacía un arresto. Lo que se hacía era que el oficial hablaba con la persona agresiva, la mayoría de las veces el esposo, y trataba de calmarlo. Después el marido entraba a la casa de nuevo y había más violencia. No se terminaba”, dijo.

La violencia de género, uno de los problemas que deben afrontar las latinas (Foto: Pexels)

Gómez dijo que al ser un delito del ámbito privado, las autoridades no se metían. Sin embargo, con el tiempo fueron apareciendo leyes que protegían a la persona víctima de violencia en el ámbito familiar.

“Antes se pensaba que uno no se debía meter en eso. Eso era algo de familia, de pareja. Te decían ‘no te metas porque eso es de pareja, después se van a juntar y tú vas a quedar mal’. Pero en realidad eso de no meterse aislaba a la persona que estaba siendo abusada”, explicó.

Con las leyes -dijo- empezó a crecer el movimiento de visibilizar un problema en la sociedad. Desde el Estado se empezó a capacitar a los departamentos de Policía sobre qué es la violencia doméstica y también se destinó dinero para tener programas a través del país.

Aprendizaje en el camino

Lo que empezó a pasar es que los arrestos por ese tema se hicieron en las familias de menos recursos. Entonces ahí se generó otro problema: la violencia económica. Al estar presos, el hombre, único sostén del hogar, comenzaron los inconvenientes para miles de mujeres que dependían de su agresor para vivir. Y nuevamente la violencia nacía.

Se empezó a analizar lo que se necesitaba más allá de las detenciones. “Se observó que eran necesarios servicios y apoyo a todos los miembros de la familia. Examinar la violencia doméstica, el por qué está pasando. El impacto que tiene en los niños, aunque no sean directamente afectados físicamente con el abuso. Soluciones más integrales”, agregó Gómez Stordy.

“El movimiento de violencia doméstica en los Estados Unidos en estos últimos 30 años ha cambiado mucho. Una de las maneras que ha cambiado es la de trabajar con hombres. Porque si estamos trabajando para parar el abuso, la violencia doméstica, tenemos que ver quién está agrediendo. En vez de solamente trabajar con las víctimas. Si no, nunca va a parar”, remarcó la experta.

Ayuda a familias inmigrantes que sufren violencia doméstica

Desde Esperanza United trabajan con disitintos gobiernos locales para luchar contra este problema. Tienen en cuenta la violencia doméstica en casos como el de los inmigrantes, donde también se ve la violencia muy marcada.

Según cifras que manejan, las latinas que padecen esta violencia ascienden al 25%. Es una cifra que va en línea con el total de mujeres a nivel nacional.

En Esperanza United trabajan también para tener un plan de idioma para que en cualquier organización que haya una persona que habla otro idioma. La víctima latina está más aislada y muchas veces no puede decir lo que le está pasando por el simple hecho de que no puede hablar inglés.

Por eso la organización trabaja en consonancia con los estados para que se destinen fondos en capacitación de las policías en esta materia.

“Los policías llegan a la casa y no hablan español. No van a saber qué es lo que pasó, qué tan grave fue. Es muy importante tener un plan de idioma, porque si no tienen un plan de idioma, hasta han muerto muchas víctimas por eso”, dijo.

Finalmente, la experta aseguró que cree que la situación ha mejorado en cuanto al combate contra la violencia contra la mujer en los hogares, pero sabe que todavía falta mucho por hacer.

Franyerlys y Juliana, víctimas de la violencia doméstica

Franyerlys junto a su asesino (Facebook de la víctima)

El año pasado terminó con una noticia escabrosa. El salvaje crimen de Franyerlys Zambrano Briceño, una joven venenzolana, residente en Uniontown, en el estado de Pensilvania.

Fue reportada como desaparecida por compañeros de trabajo en Nemacolin Woodlands Resort después de que no se presentara a trabajar durante unos días. La encontraron con signos asfixia.

El 3 de enero, luego de una intensa búsqueda, un hombre identificado como Arthur Eugene Guty Jr. (56), fue arrestado en Las Vegas. Se trataba de la pareja de Franyerlys, con quien se mostraba feliz en las redes sociales.

El presunto feminicida había llamado a un vecino, a quien le dijo que iría de vacaciones al Gran Cañón junto a su esposa.

Lo arrestaron en el Casino Mardi Gras con 100.000 dólares en efectivo. “Creemos que estaba en camino fuera del país con una cantidad significativa de dinero en efectivo e iba a evitar, o tratar de evitar, cualquier responsabilidad por lo que sucedió aquí”, dijo el fiscal de distrito del condado de Fayette, Mike Aubele, según recogió el portal local de ABC.

La familia reunió fondos a través de internet para repatriar los restos y enterrarlos en Táchira, Venezuela, el lugar de origen de la víctima.

El crimen de Juliana Navarrete

Juliana Navarrete Moreno, una nicaragüense de 26 años, fue asesinada presuntamente por su exesposo Mangell Maivena, de 31 años. El hecho ocurrió a comienzos de diciembre en la ciudad de Athens, en estado de Georgia.

Julieta Navarrete, asesinada por su exnovio

De acuerdo con el reporte de las autoridades, el incidente se produjo luego de un disputa doméstica que acabó en el tiroteo mortal.

Según la investigación, Juliana fue asesinada a balazos por Maivena. Luego, le disparó a Hugo Martínez Cerritos, un ciudadano guatemalteco de 20 años que estaba junto a la joven. Después, se quitó la vida.

El reporte señaló que Maivena se acercó al vehículo en el que estaba la pareja y que luego de un altercado disparó contra ambos. Navarrete murió en la escena, mientras que Martínez falleció dos días después en el hospital a donde lo trasladaron en condición crítica.

“Ella nos dijo un día: Mamá, estoy desesperada porque este hombre a mí me dijo que me iba a mandar en una bolsa a Nicaragua, y pues lo cumplió ”, dijo Carolina en una entrevista con Univisión.

El crimen de Verónica Sancler en Florida

Verónica Sancler, una inmigrante venezolana y madre de cinco hijos, es otra de las víctimas que se suman al listado interminable de mujeres asesinadas por sus parejas. Su asesinato ocurrió en febrero pasado, en una casa de la ciudad de Pembroke Pines, en el condado de Broward, estado de Florida.

El acusado es Jorge Sancler (62), esposo de Verónica, quien luego de acuchillar a su pareja a metros de sus hijos, se atrincheró en el garaje de la casa hasta que finalmente fue detenido por el equipo Swat de la Policía. Fue uno de los hijos quien llamó al 911.

Verónica fue trasladada a un hospital, donde finalmente murió producto de las puñaladas de su marido. La cadena NBC logró hablar en exclusiva con Belkis Sinclair, la madre de la víctima, quien les proporcionó sus impresiones sobre el homicidio. “Nunca vimos señales”, dijo.

La familiar confesó que estaba atónita desde que se enteró de la trágica noticia. Aseguró que fue extremadamente doloroso saber sobre el asesinato de su hija. “Nos quedamos impactados por todo lo que pasó porque nunca vimos señales de que él tuviera esa actitud” dijo.

Sobre su yerno indicó que era un hombre centrado y tranquilo. Aseguró que era apegado a su familia y a sus hijos, además de ser muy trabajador, por lo que le resultó aún más inexplicable el desenlace de la situación, tras dos décadas de matrimonio.

Qué herramientas legales hay contra la violencia doméstica

En 1994, el Congreso promulgó la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA por sus siglas en inglés). Entre otras iniciativas, VAWA financia programas contra la agresión sexual y violencia doméstica en todo el país. Es decir, hay mecanismos legales que intentan proteger a las mujeres de esta flagelo.

En 1996, la Línea Directa Nacional de Violencia Doméstica, una organización sin fines de lucro con financiamiento del gobierno de los EEUU, lanzó su servicio gratuito siete días de la semana, 24 horas al día, en el que brinda asistencia en casos de crisis y referencias a refugios locales para quienes llaman de cualquier parte del país.

La Línea recibe cerca de un millón de llamadas, chats y mensajes de texto por año. Se estima que alrededor del 17% son de la comunidad latina.

De acuerdo con información oficial del gobierno, las víctimas de violencia doméstica en los Estados Unidos pueden acceder a recursos estatales y locales que pueden administrarse de manera pública o privada.

Más de 10.000 organizaciones y agencias en los Estados Unidos brindan apoyo y servicios a las víctimas de delitos, incluyendo la violencia doméstica, independientemente de su estado migratorio.

Ayudas del Estado para combatir la violencia doméstica

Los servicios pueden incluir asesoramiento, interpretación, planificación de seguridad, alojamiento de emergencia en refugios confidenciales y asistencia financiera de emergencia.

La Oficina de Violencia contra la Mujer del Departamento de Justicia otorga ayudas económicas a los 50 estados para combatir la violencia contra la mujer, incluyendo la violencia doméstica.

Hay una página de internet que proporciona enlaces a recursos en contra de violencia doméstica específicos, puedes ingresar aquí si eres víctima de violencia de género.

Las víctimas pueden solicitar la intervención de la Corte para obtener órdenes de protección, órdenes de divorcio y custodia de los hijos, así como órdenes de manutención para los hijos.

Los fiscales también pueden presentar cargos penales contra los abusadores. Dentro del sistema de justicia penal y civil, los tribunales locales pueden ordenar una variedad de recursos para promover la seguridad y el bienestar de la víctima y los niños, que incluyen: clases para padres, clases sobriedad y rehabilitación de drogas. Puede haber sanciones asociadas con no completar estas clases.

Si eres víctima o conoces a alguien que sea víctima de violencia doméstica en Estados Unidos puedes ingresar Justice.gov/ovw y llamar a los números disponibles. También puedes llamar directo al 911 o al 1-800-500-1119.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public