Chris Dodd ve la posibilidad de que el Congreso apruebe una ley este año con apoyo bipartidista.
La preocupación por el poder económico de China ha creado "una gran oportunidad" para que EEUU apruebe legislación que allane el camino para más acuerdos de libre comercio con países latinoamericanos, dijo el asesor especial del presidente Joe Biden para la región.
El exsenador Chris Dodd dijo que estaba cada vez más optimista sobre la posibilidad de que lo que denominó como el Acta de las Américas se apruebe en el Congreso este año, lo que armonizaría y expandiría los acuerdos comerciales existentes de EEUU con las naciones latinoamericanas y ofrecería incentivos para la "relocalización" de la producción desde China.
"Nos encantaría ver aprobado el Acta de las Américas", dijo Dodd al Financial Times al margen de la cumbre Concordia Américas en Miami esta semana.
Cuando le preguntaron sobre las posibilidades del proyecto de ley en un año electoral, dijo: "Si me hubieran hecho esa pregunta en cualquier otro momento, diría 'no muchas', pero en este ambiente tiene una gran oportunidad. Tienes una propuesta bipartidista y bicameral de personas que son altamente consideradas y respetadas".
China ha expandido enormemente el comercio y la inversión en América Latina en este siglo, desplazando a EEUU como el mayor socio comercial de la región. Esto ha generado preocupaciones en Washington de que está perdiendo influencia en una zona tradicionalmente bajo su dominio.
Sin embargo, EEUU ha carecido de las herramientas para contraatacar después de años de oposición del Congreso a expandir el libre comercio.
Aun así, legisladores de ambas cámaras presentaron el proyecto de ley en marzo con apoyo bipartidista. El grupo de expertos Global Americans describió el Acta de las Américas como "el intento de política más completo de EEUU para profundizar las relaciones con el Hemisferio Occidental en más de dos décadas".
El proyecto de ley busca volver hacia la visión ambiciosa promocionada en los años 90 por los presidentes George HW Bush y Bill Clinton de una zona de libre comercio que se extienda desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
Ese sueño murió cuando la oposición de gobiernos latinoamericanos de izquierda en los primeros años de este siglo torpedeó las conversaciones, lo que llevó a Washington a orientarse hacia acuerdos individuales por país.
Hoy, EEUU tiene un mosaico de pactos comerciales con 12 naciones en las Américas. El Acuerdo EEUU-México-Canadá (USMCA) es, con mucho, el más importante, mientras que Centroamérica y la República Dominicana tienen su propio pacto.
Brasil y Argentina, las economías más grande y tercera más grande de la región, respectivamente, no tienen acuerdos de libre comercio con EEUU.
Dodd dijo que las preocupaciones sobre el creciente poder económico de China en América Latina "ciertamente contribuyeron" hacia el cambio de ánimo del Congreso en Washington sobre comercio e inversión.
El Acta de las Américas requeriría que los países participantes se adhieran a estándares sobre democracia y el estado de derecho, así como sobre comercio. Establece un proceso potencial para que los países se unan al USMCA, con Uruguay y Costa Rica como candidatos iniciales más probables.
Dodd dijo que si los incentivos de comercio e inversión de EEUU fueran atractivos, el paquete podría ofrecerse a cualquier país dispuesto a aceptar las condiciones.
"Si puedes lograr que el crecimiento económico se genere incluso en Venezuela, entonces evitarás los próximos 25 años de otra Cuba y 8 millones de inmigrantes venezolanos en Colombia, Brasil, Ecuador y Estados Unidos", dijo.
EEUU alivió las estrictas sanciones económicas sobre Venezuela en octubre en un intento de fomentar movimientos hacia elecciones libres y justas. Ese gesto fue parcialmente revertido este mes ya que Washington dijo que Caracas se había "quedado corta" en cuanto a sus promesas.
Según Dodd, Biden le dijo al presidente de izquierda de Colombia, Gustavo Petro, en la Casa Blanca el año pasado que "[odiaba] las sanciones como presidente de Estados Unidos. Creo que son terribles. No creo que funcionen.
"Creo que son dolorosas para la gente y estoy dispuesto a deshacerme de ellas en Venezuela, pero va a ser toma y dame... [si] Venezuela hace ciertas cosas, comenzaré a retirar [las sanciones]". Petro quedó "impresionado", recordó Dodd.
Global trade | The Financial Times.
Lee el artículo original aquí.