Skip to content

Profesores de periodismo instan al New York Times a revisar informe del siete de octubre

Un importante informe de investigación sobre la violencia sexual en el ataque de Hamas a Israel ha generado críticas dentro y fuera del periódico

La carta sigue a meses de críticas y preocupaciones planteadas por terceros externos, así como por algunos miembros del personal del Times, sobre la credibilidad de sus fuentes y el proceso editorial para la historia. (Sasha Maslov/The New York Times)

Un importante informe de investigación sobre la violencia sexual en el ataque de Hamas a Israel ha generado críticas dentro y fuera del periódico.

Más de 50 catedráticos de periodismo en universidades de prestigio han firmado una carta instando al New York Times a contestar preguntas sobre un importante informe de investigación que describió un "patrón de violencia de género" en los ataques de Hamas a Israel pasado 7 de octubre.

La carta sigue a meses de críticas y preocupaciones planteadas por terceros externos, así como por algunos miembros del personal del Times, sobre la credibilidad de sus fuentes y el proceso editorial para la historia.

La carta, firmada por profesores de universidades que incluyen la Universidad de Nueva York, la Universidad de Pensilvania, Emory University y la Universidad de Texas, solicita al Times que "asigne de inmediato a un grupo de expertos en periodismo para llevar a cabo una revisión independiente completa y exhaustiva de los procesos de reportaje, edición y publicación de esta historia y publique un informe sobre los hallazgos".

Fue enviada hoy lunes por la mañana a A.G. Sulzberger, editor, Joe Kahn, editor ejecutivo, y Philip Pan, editor internacional de The New York Times.

La carta, obtenida por The Washington Post, reconoció la imposibilidad de "escribir borradores perfectamente precisos de la historia en tiempo real", pero enfatizó que las organizaciones de noticias deben estar dispuestas a cuestionar su propio trabajo.

Señala que el Times y muchas otras publicaciones han reevaluado historias de la manera que sugieren los profesores. En 2004, el Times revisó su cobertura previa a la invasión de Irak; en una nota a los lectores; los editores reconocieron más adelante que identificaron historias "problemáticas" que se habían basado en relatos de fuentes iraquíes "cuya credibilidad [luego fue] objeto de un creciente debate público".

Entre los firmantes se incluyen Robert McChesney de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign; Victor Pickard de la Universidad de Pensilvania, Maggy Zanger de la Universidad de Arizona y Diane Winston de la Universidad del Sur de California.

El New York Times no respondió a una solicitud de comentarios.

Las preguntas comenzaron a surgir poco después de que el Times publicara su investigación de diciembre titulada "'Gritos sin palabras': Violencia sexual el siete de octubre".

Familiares de una mujer asesinada en el ataque, cuya historia se convirtió en un enfoque central del informe del Times, expresaron dudas sobre los reportajes que sugerían que había sido violada, mientras que otros críticos señalaron discrepancias en varios relatos ofrecidos por un testigo citado en la historia.

The Intercept informó que el podcast insignia del Times, "The Daily", había archivado un episodio planeado sobre el informe debido a estas preguntas. En respuesta, el Times lanzó una intensa investigación interna para determinar quién había filtrado información de la sala de redacción, una campaña que el sindicato del periódico calificó de "cacería de brujas con tintes raciales". El Times negó firmemente la afirmación del sindicato.

The Intercept también informó que el Times dependió en gran medida de dos periodistas independientes relativamente inexpertos en Israel, Anat Schwartz y Adam Sella, para reportar la historia, mientras que el corresponsal del Times, Jeffrey Gettleman, solo fue responsable de confeccionar la versión final.

Los profesores expresaron preocupaciones sobre "tales arreglos de reportaje", señalando que el reportero ganador del Pulitzer Rick Bragg renunció al Times en 2003 después de que se reveló que había dependido en gran medida de un ayudante independiente menos experimentado para reportar.

La carta también hace referencia a comentarios hechos por Gettleman en una entrevista después de que se publicó la historia, en la que dijo que no quería usar la palabra "evidencia" para describir ciertos detalles del relato porque "sugiere que estás tratando de probar un alegato o probar un caso en la corte".

"Este lenguaje contrasta fuertemente con la historia misma que usa la palabra 'evidencia' en el subtítulo que se refiere a la misma información que Gettleman aparentemente estaba discutiendo en el escenario", dijo la carta.

En marzo, el Times informó que nuevas evidencias en video "debilitaron" algunos de los detalles en su investigación inicial. Pero el periódico no emitió una corrección, ni se retractó del informe de diciembre, lo cual los profesores de periodismo calificaron de "decisión inusual".

Shahan Mufti, profesor en la Universidad de Richmond, dijo en una entrevista que dichas circunstancias inusuales clamaban por una intervención de educadores en periodismo.

"Nosotros en la educación periodística no estamos típicamente en el negocio de decirle a la gente en la profesión cómo hacer su trabajo", dijo. "Esto requirió consideración y deliberación serias, y llegamos a la conclusión de que en este caso es necesario".

Sandy Tolan, profesor en la Universidad del Sur de California, dijo que el momento de la historia - mientras la opinión pública en Estados Unidos se inclinaba hacia una comprensión más crítica de la devastación de los bombardeos de Israel en áreas civiles en Gaza - también es relevante.

"A medida que aumentaba el número de muertos en Gaza, y la crítica comenzaba a centrarse más en Israel, el New York Times publicó esta historia, que parece haber sido publicada prematuramente", dijo. "Siendo conscientes de los posibles daños y consecuencias del momento, dado que no parecía estar tan bien reportada como debería haber estado, hay aún mayor razón por la cual una revisión externa es lo correcto".

Una revisión independiente podría encontrar que el Times no hizo nada malo, dice la carta, o encontrar errores en la forma en la cual operaba la sala de redacción. De cualquier manera, la carta concluye, una revisión inmediata "es lo único responsable y creíble que se debe hacer".

Laura Wagner | The Washington Post.

Lee el artículo original aquí.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public