Skip to content

Juegos Olímpicos de París 2024: un venezolano y dos cubanos formarán parte del Equipo de Refugiados

El Equipo Olímpico de Refugiados anunció sus atletas para los Juegos Olímpicos de Paris 2024, con dos cubanos y un venezolano en el equipo

Equipo de Refugiados
Atletas del Equipo Olímpico de Refugiados. Foto: @Refugees en X

A medida que se acercan los Juegos Olímpicos de París 2024, 36 valientes atletas del Equipo Olímpico de Refugiados 2024 se preparan para demostrar su talento. Representando a 11 países, estos atletas encarnan el coraje y la solidaridad a escala internacional.

A la cabeza se encuentran destacados competidores como el piragüista cubano Fernando Dayán y el levantador de pesas Ramiro Mora, junto con el tirador venezolano Edilio Centeno. Sus trayectorias, desde huir de los disturbios hasta alcanzar la excelencia deportiva en la plataforma mundial, son poco más que inspiradoras.

Historia de estos tres latinos en el Equipo de Refugiados

Fernando Dayán, famoso por su medalla de oro en la prueba de 1.000 metros junto a su compañero de equipo Serguey Torres, tomó una decisión que le cambió la vida: desertar durante un viaje a México en 2022.

Ahora reside en Florida, Estados Unidos, donde sigue entrenándose intensamente para los próximos juegos. Del mismo modo, la transición de Ramiro Mora de Cuba al Reino Unido en 2019 le vio trabajar inicialmente en un circo de Blackpool antes de recuperar su estatus de campeón de halterofilia en Bristol, haciéndose con los títulos británicos en 2022 y 2023.

Edilio Centeno, que fue director de una prestigiosa academia de tiro en Venezuela y el mejor tirador del país, ahora mejora sus habilidades en México, entrenando con su hermana.

Emblema del equipo

Estos atletas, junto con otros de diversos orígenes, competirán bajo el estandarte del Equipo Olímpico de Refugiados, en el que figura un corazón rodeado de flechas, un símbolo conmovedor de su trayectoria colectiva desarrollado por el Comité Olímpico Internacional (COI).

La ciclista afgana Masomah Ali Zada, veterana de los Juegos de Tokio, expresó su aprecio por el emblema del equipo. “Tener nuestro propio emblema crea un sentimiento de pertenencia y nos permite representar también a la población de más de 100 millones de personas que comparten esta misma experiencia”, declaró.

Desde su debut en 2016, el Equipo Olímpico de Refugiados se convirtió en un reflejo vital de la dedicación del COI a la inclusividad y la unidad global a través del deporte.

Desde el atletismo hasta la natación, la participación de estas personas resilientes va más allá de la mera competición. Narra una historia convincente de superación de la adversidad e ilumina su espíritu indomable.

Últimas Noticias

Un choque de jurisdicciones que ya es caso testigo

Un choque de jurisdicciones que ya es caso testigo

La Casa Blanca defiende la medida como parte de su estrategia “cero tolerancia”, mientras figuras demócratas advierten que perseguir jueces locales abre la puerta a un modelo en el que la lealtad federal se impone a la función garante de los tribunales estatales

Members Public