Un grito que significa triunfo, un grito que evoca resistencia y nacionalidad. Un grito que no se debilita con el tiempo y todavía se escucha fuerte y claro: "¡Que viva México!" Todo sobre la historia y el significado del Cinco de Mayo.
Esta reconocible frase, pronunciada primero por el general Ignacio Zaragoza al final de la Batalla de Puebla en 1862, se extendió hasta nuestros días y a nuestros hogares. Ahora demarca la celebración del “Día del Orgullo Latino”.
El Cinco de Mayo es una fecha en la que se conmemora una victoria civil y militar mexicana, y también un día en el que se reafirma una identidad cultural.
En este artículo te contaremos sobre hechos históricos relacionados al cinco de mayo, lo que hay detrás del grito “¡Que Viva México!” y cómo llegó a ser tan importante para mexicanos y mexico-americanos en Estados Unidos.

Entremos un poco en el escenario de 1862, un año crucial para México. La cruenta “Guerra de Reforma”, una guerra civil sucedida entre 1857 y 1860, apenas había terminado.
Ese conflicto se considera uno de los más sanguinarios en la historia del país, se estima que costó la vida de entre 200 y 300 mil personas. Así, la población mermada y en dificultades económicas había tenido suficiente de luchas internas entre conservadores y liberales. Y aunque no lo sabían… un nuevo enemigo estaba al acecho.
En general, los mexicanos vivían momentos pacíficos en comparación al quinquenio anterior, pero la nación tenía deudas monetarias con potencias extranjeras por la compra de armamento y otros bienes relacionados a guerras pasadas.
En este contexto se firmó el tratado McLane-Ocampo, liderado por Benito Juárez. Fue el inicio de una sólida relación con Estados Unidos, que lo reconoció como presidente constitucional.
En medio de este panorama de fragilidad y desventajas, Francia, liderada por el ambicioso Napoleón III, vio una oportunidad para intervenir en México y establecer una monarquía favorable a sus intereses.
Napoleón III, obsesionado con la idea de expandir su imperio, buscaba convertir a México en una colonia francesa y explotar sus ricos recursos naturales.
Pero los mexicanos ¡de brazos cruzados nunca! Figuras como la de Miguel Hidalgo y Costilla, quien había participado en la independencia mexicana en 1810, se convirtieron en un símbolo de la lucha contra la opresión extranjera. El grito de "Independencia y Libertad" contagió los corazones del pueblo.
En 1862, cuando las tropas francesas invadieron México, el pueblo mexicano se unió en un frente común para defender su patria. A pesar de las divisiones internas y las dificultades económicas, los mexicanos, desde campesinos hasta soldados, se movilizaron para hacer frente al enemigo.

La Batalla de Puebla, librada el 5 de mayo de 1862, fue un punto de inflexión en la lucha contra la intervención francesa. En esta batalla, un ejército mexicano de apenas 6 mil hombres, bajo el mando del general Ignacio Zaragoza, logró derrotar a un ejército francés de 8 mil soldados, considerado uno de los más poderosos de la época.
La victoria mexicana en Puebla no solo significó un triunfo militar, sino que también se convirtió en un símbolo de resistencia nacional y un impulso moral que trascendió a través de los años. Este sentimiento de identidad adquirió un apodo gracias a la emblemática frase del general Zaragoza, que vociferaba a todo pulmón cuando la victoria estaba asegurada: "¡Que viva México!".
Desde entonces, el 5 de mayo se celebra con orgullo y patriotismo, 1862 fue un año de desafíos que parecían insalvables para México, pero también de valentía y determinación.
“Soldados, os habéis portado como héroes combatiendo por la Reforma. Vuestros esfuerzos han sido siempre coronados por el éxito. Hoy vais a pelear por un objeto sagrado, vais a pelear por la Patria y yo os prometo que en la presente jornada conquistaréis un día de gloria. Vuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México. Soldados, leo en vuestras frentes la victoria y la fe. ¡Viva la independencia nacional! ¡Viva la patria!"
Ignacio Zaragoza
No está demás decir que La Batalla de Puebla luego fue adoptada con ahínco por las comunidades mexicoamericanas en Estados Unidos como un símbolo de su identidad cultural y herencia.
Explorando los contrastes y el significado cultural del Cinco de Mayo en EEUU y México
El 5 de mayo, una fecha que resuena con orgullo en el corazón de México, también ha encontrado un eco significativo en la comunidad mexicoamericana en Estados Unidos. Pero, ¿cómo y cuándo surgió esta tradición en tierras estadounidenses? Te invitamos a descubrirlo y a unirte a la celebración de este día tan especial.
Los inmigrantes mexicanos dentro de Estados Unidos abrazan el Cinco de Mayo como un profundo emblema cultural. Se celebra con tal entusiasmo, que comúnmente se confunde a esta fecha con la celebración del “Día de la Independencia de México”, que en realidad es el 16 de septiembre.

En Estados Unidos, el reconocimiento del Cinco de Mayo comenzó a florecer entre las comunidades mexicanas-americanas durante la década de 1960, impulsado inicialmente por activistas que promovían el orgullo por la herencia hispana.
Sobran los vínculos entre el Cinco de Mayo y territorios estadounidenses. Por ejemplo Goliad, Texas es el lugar de nacimiento del héroe poblano Ignacio Zaragoza. En otras regiones como en Chicago, Denver, Portland y St. Paul, Minnesota, y en el DMV el cinco de Mayo complementa el paisaje cultural estadounidense.
Con música en directo, bailes folclóricos tradicionales y animadas barbacoas, el Cinco de Mayo supera la mera festividad y se convierte en un trascendental fenómeno cultural y comercial en todo Estados Unidos.
Esto a su vez implica una conversación más amplia sobre inclusividad y empatía en la sociedad estadounidense. Muchos locales ofrecen promociones especiales ese día, pero también se comprometen a fondo con genuinas costumbres mexicanas.

Los barrios locales bullen con los melodiosos rasgueos y los sentidos cantos de los mariachis en directo. La atmósfera sin lugar a dudas se llena de herencia hispana.
Es interesante y un tanto irónico que dentro de México las actividades por el Cinco de Mayo son un poco limitadas en comparación a lo que sucede en Norteamérica. Quizá porque se considera una fecha cívica y no una celebración en pleno, o porque es un tanto redundante celebrar el "Día del Orgullo Mexicano" estando en México, pero sí que tiene todo el sentido del mundo para la comunidad en Estados Unidos.
Sin embargo, también hay lugares donde la fecha tiene una connotación especial. Ejemplo de ello es el barrio del Peñón de los Baños, cerca del aeropuerto internacional de Ciudad de México, donde los lugareños honran vibrantemente la histórica batalla con representaciones teatrales completas con disparos de mosquete y gritos de guerra. Por supuesto Puebla también se llena de conmemoración y alegría.
Recuerda:
- El 5 de mayo es una oportunidad para celebrar la herencia mexicana y fortalecer el sentido de identidad.
- Es un día para reconocer la diversidad cultural y la contribución de la comunidad mexicoamericana a Estados Unidos.
- Es un llamado a la unidad y al entendimiento entre culturas.
- ¡Únete a la celebración! Vive el 5 de mayo con orgullo y alegría.
En el DMV, las celebraciones del Cinco de Mayo ofrecen algo más que bebidas con descuento y deliciosos platos mexicanos. Este acontecimiento es una inmersión profunda en el corazón de la cultura mexicana, que mezcla actividades divertidas con otras educativas.
Tanto si está saboreando una margarita como disfrutando de una actuación de mariachis en directo, participas en una actividad cultural más amplia. A medida que transcurre el día, tanto los individuos de ascendencia mexicano-americana, como los entusiastas, se reúnen para deleitarse en una celebración marcada por la risa, el baile y la apreciación de una cultura que trasciende las fronteras,
Ya sea a través de un sabor, una melodía o una vestimenta, el Cinco de Mayo es un vibrante catalizador del intercambio cultural.
Platos auténticos como el mole poblano, las chalupas y los chiles en nogada no sólo tientan las papilas gustativas; también muestran la profundidad de las tradiciones culinarias de México, ayudando a educar e inspirar a los amantes de la comida de todo el mundo.
La transformación del Cinco de Mayo de una conmemoración local en un pequeño pueblo mexicano a un importante acontecimiento socioeconómico en Estados Unidos ejemplifica la interacción dinámica entre herencia, orgullo e influencia comercial.
Para muchos, el Cinco de Mayo sigue significando una narración de superación y celebración de la victoria, que reúne a grupos diversos para honrar y comprometerse con la historia y la cultura mexicanas.
Mientras las celebraciones del Cinco de Mayo evolucionan año tras año, el día sigue siendo una oportunidad para la reflexión, la educación y el intercambio, en especial para los mexicano-americanos, que honran los sacrificios históricos que han construido la identidad de su comunidad.
La Batalla de Puebla, con su victoria inesperada y su significado simbólico, sigue siendo un recordatorio de la fuerza del pueblo mexicano y su espíritu inquebrantable.