Skip to content

Lyft y Uber capacitan a sus conductores para detectar secuestros

Según registros judiciales, abusadores sexuales utilizan Lyft o Uber para ejecutar secuestros a adolescentes o niños hasta sus puertas.

Lyft uber secuestros
Buscan implementar medidas de seguridad en Uber y Lyft | Jackson David / Pexels

En los últimos años, algunas personas acusadas de abusadores sexuales utilizaron Lyft o Uber para ejecutar secuestros a adolescentes o niños hasta sus puertas, según registros judiciales penales y demandas presentadas por las familias de los acusadores.

Según un análisis detallado de NBC News, hay casos documentados desde 2017 que revelan al menos 10 sucesos en los que se transportó a menores a residencias privadas u hoteles en estas circunstancias.

A raíz de esta cuestión, una advertencia del FBI de 2022 demostró los riesgos potenciales de la trata y el secuestro vinculados a estos servicios.

El anonimato que ofrecen estas plataformas de viajes compartidos podría ocultar peligros que no suelen asociarse a los métodos de transporte tradicionales.

Aunque estos casos son relativamente infrecuentes, su impacto en las víctimas es profundo y suscita serias preocupaciones sobre la solidez de los protocolos de seguridad diseñados para proteger a los usuarios vulnerables.

Lyft y Uber buscan disminuir secuestros

Para hacer frente a este preocupante uso indebido, Uber y Lyft introdujeron nuevas políticas e iniciativas de formación destinadas a prevenir posibles abusos.

Entre estas medidas destaca un programa de Uber que permite a los adolescentes reservar viajes sólo con el consentimiento previo de sus padres.

Además, ambas empresas desarrollaron materiales educativos para ayudar a los conductores a reconocer y responder a las señales de situaciones peligrosas.

A pesar de estas mejoras, los retos persisten. Las políticas permiten a los conductores solicitar la confirmación de la edad o incluso cancelar los viajes si sospechan que un viajero es menor de edad y no va acompañado.

Sin embargo, estas medidas se quedan cortas a la hora de exigir comprobaciones exhaustivas, lo que hace recaer una gran responsabilidad en los conductores.

Algunos conductores expresan en los foros su preocupación por las posibles repercusiones, como represalias o pérdida de ingresos, por negarse a llevar a menores no acompañados.

Los críticos sostienen que, si bien se introdujeron mejoras en materia de seguridad, las empresas de viajes compartidos podrían aplicar de forma más estricta estas políticas.

Empresas de transporte y sus planes de mejorar la seguridad

El representante legal Michael DiPasquale, implicado en una demanda en nombre de un adolescente de Kansas contra Lyft, señala el fracaso constante de la empresa a la hora de disuadir la explotación infantil.

"Cuantas más salvaguardias establezcan, más difícil les resultará conseguir usuarios", sugiere DiPasquale, indicando un posible conflicto entre los motivos de lucro y la seguridad de los usuarios.

Tanto Uber como Lyft siguen insistiendo en su compromiso con la seguridad, a pesar de enfrentarse a varias demandas en las que alegan negligencia.

Los casos resueltos recientemente, incluido el de una niña de 13 años que fue transportada por un maltratador a través de Lyft, ponen de manifiesto la urgente necesidad de aplicar políticas estrictas.

En medio de las crecientes preocupaciones, se están estudiando medidas legislativas. Por ejemplo, una nueva ley en Texas obliga a impartir formación anual a los conductores de vehículos compartidos sobre la identificación de signos de trata de seres humanos.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public